Andina

Cambio climático: trabajo preventivo, clave para evitar plagas y enfermedades en el campo

Senasa trabaja de manera articulada con agricultores y ganaderos para mitigar impacto por eventos climatológicos

Senasa trabaja con agricultores y ganaderos para prevenir la aparición de plagas y enfermedades a causa de los eventos climatológicos. ANDINA/Difusión

Senasa trabaja con agricultores y ganaderos para prevenir la aparición de plagas y enfermedades a causa de los eventos climatológicos. ANDINA/Difusión

14:15 | Lima, may. 19.

Los eventos climatológicos que se presentan en el país, como lluvias intensas, desborde de ríos, activación de quebradas y otros, no solo causan daños materiales a la población e infraestructura, sino también crean el ambiente para la aparición de plagas y enfermedades, y frente a ello cobra importancia el trabajo preventivo.

En ese sentido, se debe destacar la labor que desarrolla el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) que trabaja de manera articulada con agricultores y ganaderos para prevenir y controlar oportunamente la aparición de plagas y enfermedades.


En lo que va del año han logrado vacunar a 107,735 animales (ganado bovino, ovino y caprino) para prevenir la aparición de casos de ántrax; principalmente en zonas vulnerables, identificadas en la costa norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad) y costa central (Ancash, Lima e Ica).


“Respecto a sanidad animal, una las principales enfermedades que se generan a raíz del cambio climático es el ántrax que es una enfermedad zoonótica  que se genera por las lluvias y la misma tierra que es removida, pero ahora con el anunció de un evento del Fenómeno El Niño esto se incrementa", afirmó Felix Bobadilla, titular de la Subdirección de Control y Erradicación de Enfermedades del Senasa, en declaraciones a la Agencia Andina.

Cabe precisar que, el ántrax es una enfermedad que no solo afecta a los animales, sino que también puede afectar al ser humano; por ello, es fundamental que los ganaderos vacunen a sus animales en las jornadas de vacunación que realiza el Senasa, por ser la medida más efectiva para prevenir que se contagien de esta enfermedad.


Si bien es cierto, la presencia de fuertes lluvias facilita también la aparición de plaga de roedores y langostas, la vigilancia permanente es primordial para controlar estos casos; y así evitar que causen problemas de gravedad en la producción de cultivos.

"A modo de prevención frente a una eventualidad como esta, hemos realizado un trabajo previo realizando la gestión de un presupuesto de emergencia que nos permite vacunar directamente 330,500 animales en riesgo en la costa peruana", resaltó Felix Bobadilla.


En el caso de la plaga de roedores, el funcionario del Senasa indicó que dicho organismo trabaja de la mano de los pequeños productores, atendiendo las notificaciones, realizando monitoreos permanentes para conocer la situación de esta plaga en los campos de cultivo y, además, formando brigadas de acción y control, previa capacitación.

Refirió que durante este año, se ha evaluado 2,054 hectáreas, en campos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Tacna, Ucayali y el Vraem (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro); ejecutando acciones de control en 450 hectáreas, de manera preventiva.

Del mismo modo, para el oportuno control de langostas,  manifestó que el Senasa tiene establecido un sistema de vigilancia permanente, que tiene como objetivo detectarlas para la ejecución inmediata de acciones de control que permitan reducir los niveles de infestación y evitar daños a la producción nacional. 

Bobadilla indicó que las langostas se generan en la zona norte, especialmente en el sur del desierto de Sechura de la región Piura, y en las pampas de Mórrope, en Lambayeque; y en diferentes valles interandinos de las regiones de Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco.


Durante este año, el Senasa ha evaluado 10,704 hectáreas de las regiones Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco y Lambayeque; ejecutando acciones de control en 372 hectáreas.

El especialista del Senasa aseguró que el trabajo preventivo se desarrolla de manera permanente en todas las regiones del país; por lo que, resulta importante y necesario que los productores sigan trabajando de manera articulada con dicho organismo especializado a fin de evitar y/o controlar cualquier ocurrencia en los campos de cultivos.

Por último, Bobadilla recomienda los ganaderos que puedan vacunar a sus animales y si ocurriera alguna muerte  reportarla de inmediato. " Lo mejor es que adopten las medidas sanitarias adecuadas para evitar la difusión de la enfermedad".


Más en Andina 



(FIN) VDV/MAO

Publicado: 19/5/2023