Calificadora Moody's: El sistema bancario peruano es solvente [Entrevista]

Senior vice president, financial institutions group, Moody

Senior vice president, financial institutions group, Moody's Rating, Felipe Carvallo. ANDINA/Eddy Ramos

07:07 | Lima, ago. 25.

Por Sonia Dominguez

Para conocer cómo está el sistema bancario peruano el senior vice president, Financial Institutions Group, Moody’s Rating, Felipe Carvallo, quien estuvo la semana pasada en Lima para participar en el Inside LatAm: Perú 2025, organizado por la calificadora internacional, concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano.


-¿Cómo observan el desempeño del sistema bancario peruano en lo que va de este año? 

–En comparación con los demás países de América Latina, vemos una fortaleza macroeconómica en el Perú, con una producción en crecimiento, una inflación que ya se ubica dentro del rango meta del Banco Central de Reserva y una tasa de política monetaria bastante baja. 




Creemos que ello podría impulsar la rentabilidad del sistema bancario a través de un mayor apetito por instrumentos de riesgo. Es decir, a pesar de que las tasas de interés  están bajando la banca podría enfocarse en carteras de mayor riesgo, que siempre tienen mayores tasas, como las de consumo o pyme. 

–¿Hay una mejora en la calidad de los activos?

- La calidad de los activos de los bancos ha estado mejorando, quizá no tanto como habríamos esperado porque todavía hay algunas carteras que deben ser castigadas o necesitan algunos ajustes. 

Lo que sí estamos viendo es un mayor apetito por riesgo de parte de los bancos, quizá dentro de los portafolios que más les interesan como en pymes, buscando a las de mejor calidad, o en consumo, buscando a los individuos de mejor calidad. 

Hemos visto menores niveles de costo crediticio, de provisiones. Eso ha traído beneficios para la rentabilidad de los bancos que han podido contrarrestar el efecto de las menores tasas con un mayor crecimiento en carteras más atractivas. 

- ¿Hay temas pendientes por mejorar?

- El nivel de morosidad todavía se mantiene bastante alto. Está por encima todavía de lo que se registraba de la prepandemia. Sin embargo, ya hace dos años que está disminuyendo. Ahí hay espacio por mejorar. 

Las colocaciones del sistema bancario peruano están aumentando. Quizás hubo un crecimiento cero en el primer trimestre de este año, pero de abril a junio se reportó un aumento de 2%.

- ¿Qué sectores explican ese avance?

- Este avance estuvo liderado por los créditos de consumo y los créditos hipotecarios. Ello se explica en un crecimiento económico bastante positivo en el Perú. Eso está haciendo que las personas se sientan más confiadas. Se observa una mayor confianza del consumidor, comienzan a consumir, a pensar en el futuro. 

Para los bancos el consumo todavía es bajo, pero en comparación con los trimestres pasados, se está viendo más interés de las personas por  tomar un crédito para la compra de productos de largo plazo como las hipotecas.

- ¿Cuánto podrían aumentar las colocaciones del sistema bancario este año?

- Debiéramos ver un nivel de crecimiento de más o menos 5% o 6% este 2025.  

Para el próximo año creemos que la inestabilidad política podría postergar algunas decisiones de las personas y empresas para después de las elecciones, como la compra de viviendas o viaje de vacaciones.  

Se ven lejanas las elecciones y todavía no hay mucha incertidumbre como la que vimos en las elecciones pasadas. 

La banca peruana es solvente. Tiene en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) a un regulador muy conservador, que exige no solamente tener buenas reservas adecuadas y basadas principalmente en las expectativas de pérdidas hacia adelante para cada una de las carteras, sino también mantener niveles de capitalización altos. 

Son colchones que los bancos pueden utilizar cuando hay potenciales problemas o sorpresas.

- Entonces la solvencia es una fortaleza del sistema bancario peruano, ¿qué otras fortalezas consideran?

 - Otra fortaleza es el fondeo de la banca. El fondeo de la banca peruana es principalmente depósitos de individuos, que dejan su dinero no solamente buscando la tasa sino también buscando la transaccionalidad y los servicios que le da el banco. 

Eso hace que la banca pueda tener un fondeo sólido, estable y de bajo costo. 

Otra fortaleza es que la SBS tiene exigencias de liquidez muy importantes, entonces la banca tiene también niveles de liquidez bastante amplios, que son de buena calidad. No solamente efectivo, sino también títulos del Gobierno peruano. 

- El proceso de digitalización en la banca peruana, ¿cómo evalúan ese avance?

- Un indicador muy interesante es el avance de los pagos instantáneos. Las personas están migrando al uso de esos medios de pago, como Yape o Plin, de una forma muy importante. 

Hay un crecimiento desde el 2020 de 5,100% en los pagos per cápita, algo muy parecido a lo visto en Brasil. 

Todos los productos que uno utilice de la banca en la app o en la website hace que los bancos sean más eficientes. Todo ello disminuye la necesidad de la banca por tener sucursales, que son muy caras. 

A nivel de América Latina, el avance de la digitalización en el sistema bancario peruano  está en línea con lo observado con los demás países de la región. Sin embargo, este tema es liderado por Brasil que está muy enfocado en la innovación.

En el Perú hemos visto a un Banco de Crédito del Perú (BCP) muy interesado en innovar. Están buscando defenderse de nuevos competidores que quizás todavía no han llegado al Perú. En este caso figuran los bancos digitales. 

En Brasil está el Nubank, que ha creado productos digitales muy atractivos que han contribuido mucho con la digitalización en ese país. Se trata de un banco digital que no tiene sucursales y solo cuenta con un aplicativo.

- ¿Consideran que hay espacio para que más entidades financieras digitales ingresen al mercado peruano?

- Sí, hay espacio. Para la colocación de nuevos créditos, pero también en términos de intermediación.  




El crédito total de la banca versus el PBI está por debajo del 50%. Entonces, hay una gran posibilidad de que si tienes formas innovadoras de prestar, tomando la información generada por los pagos instantáneos sobre cómo fluye el dinero de las personas o aprendiendo de la Inteligencia Artificial, puedes concentrarte en los mejores créditos. 

Con esa información puedes aumentar el nivel de intermediación a niveles más altos.

- ¿La Inteligencia Artificial sería un aliado para reducir la morosidad?

- Sí, aunque no se ha llegado a ese nivel tan avanzado. En la actualidad, básicamente se está utilizando como una fuente de información diversificada, eventualmente eso podría ser una diferenciación. 

Perspectiva


Carvallo sostuvo que el Moody’s tienen una perspectiva positiva sobre la banca peruana. “Creemos que los sus fundamentos van a mejorar y que la rentabilidad del sistema seguirá mejorando, aunque ya está fuerte”.

Por su parte, el gerente central de Planeamiento y Finanzas de Credicorp & BCP, Alejandro Pérez-Reyes, dijo que el Perú es un país con baja penetración crediticia.  “Desde la óptica de la banca hay oportunidad para hacer más cosas. Se está haciendo algunas con ayuda de la tecnología, conociendo más al cliente”.

Comentó que hay una oportunidad de crecimiento, en un escenario en que el costo del riesgo sigue mejorando.

Dijo que el índice de penetración, además de ser bajo, ha estado concentrado mucho tiempo en los segmentos medios y altos. “Por ello, hay una población grande que históricamente no ha tenido acceso a los servicios bancarios, pero ello comienza a cambiar con las billeteras digitales”.

Por un lado, genera condiciones para interactuar con los clientes. “En esos segmentos los créditos son muy pequeños por lo que no se puede atender con los modelos tradicionales de la banca”. 

Pero además, subrayó que estas billeteras empiezan a generar data. “Aquí estamos hablando de mucha gente que no tenía ningún tipo de información en el sistema”, acotó Pérez-Reyes.

Datos


- A junio de este año, el crédito apenas creció 2% interanual, pero el Moody´s considera que hubo una aceleración importante en el segundo trimestre del 2025.

- Destaca, asimismo, el proceso de inclusión financiera que se promueve en el Perú. Resaltó que se ha fortalecido en los últimos años.

- Subrayó que el 57% de la población en el Perú contaba con algún tipo de cuenta de depósito en el 2024, mientras que en el 2020 apenas llegaba al 42%.

- La calificadora de riesgos destaca, adicionalmente, el avance en la colocación de créditos de consumo y en los préstamos hipotecarios, reportado en los últimos meses.

- 33.4% de los créditos colocados por el sistema bancario, al 31 de mayo de este año, corresponden al Banco de Crédito del Perú.

Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD


Publicado: 25/8/2025