Andina

Calandria presenta estudio de percepciones sobre violencia contra la mujer

24.9 % de encuestados considera que el rol de los medios es dar información para denunciar y prevenir casos

La violencia contra las mujeres y las niñas figura entre las principales preocupaciones de la ciudadanía (imagen referencial). Foto: ANDINA/Difusión

La violencia contra las mujeres y las niñas figura entre las principales preocupaciones de la ciudadanía (imagen referencial). Foto: ANDINA/Difusión

18:45 | Lima, nov. 20.

El 24.9 % de los ciudadanos encuestados por la asociación Calandria en Lima, Piura y Cusco para un estudio de percepciones sobre violencia contra la mujer considera que el papel de los medios de comunicación es brindar información para denunciar y prevenir este tipo de violencia.

El sondeo de opinión –con trabajo de campo realizado en agosto de este año– encontró también que la ciudadanía ubica a la violencia contra las mujeres y contra las niñas como el tercer y quinto problemas más relevantes del país.

Aunque la mayoría de encuestados de las tres ciudades considera “totalmente inaceptable” la violencia contra las niñas y adolescentes, resulta preocupante que haya población que afirme, a la vez, que no hay forma de evitarla, detalla la asociación de comunicadores Calandria, por medio de una nota de prensa.

“Parte de la población naturaliza que haya maltratos, trata o abusos sexuales. Aunque en Lima la cifra llega a 9 %, el porcentaje se eleva significativamente en Piura (16.7 %) y más en Cusco, donde 22.6 % de entrevistados considera que la violencia contra las niñas es inevitable y que siempre ha existido”, señala la investigadora Marisol Castañeda, presidenta de Calandria.

Una exploración en las causas 


Otra evidencia resaltante es que, en todas las regiones del sondeo del estudio, la población entrevistada coincide en que la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas se debe principalmente a que “hay personas enfermas sexuales”. 

Esta creencia, bastante arraigada, contrasta con la mayoría de estudios científicos: la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, no se ocasiona porque hay un agresor con una patología sexual, toda vez que en más del 90 % de casos quien agrede es considerado una “persona normal”.

“Los estudios señalan que las causas son otras”, refiere Marisol Castañeda. Por ejemplo, la desigualdad en las relaciones de género, la cultura machista, así como la ineficacia de políticas públicas y mecanismos de sanción, remarcó la investigadora, quien señaló además que la etiqueta de ‘enfermo sexual’ o ‘monstruo’ termina justificando al agresor y ocultando el verdadero problema. 

Sobre los principales estereotipos representados en la televisión acerca de mujeres, la encuesta señala como principales: ‘emprendedora/trabajadora’ (19.5 %), ‘madre abnegada, buena esposa, hogareña’ (19 %), ‘víctima indefensa’ (13.8 %) y ‘bonita con buen cuerpo’ (10.4 %).

El estudio ‘Percepciones sobre violencia, roles y estereotipos de género: desafíos desde los medios de comunicación’ fue realizado por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, con el apoyo de la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Ficha técnica


Encuesta ‘Violencia contra la mujer y el rol de los medios’ realizada por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. 
Aplicación del 21 al 25 de agosto de 2023: 1,179 encuestas en Lima, Piura y Cusco.
Margen de error: 5 % / Confiabilidad: 95 % 
Proyecto ‘Prevenir la violencia contra la mujer desde los medios’ auspiciado por AECID y UE.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 20/11/2023