09:58 | Cajamarca, jun. 06.
Por Teresa Mariscal, enviada especialLos cajamarquinos celebrarán este domingo 8 el Día del Clarinero y Cajero, en un acto a efectuarse en la plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca y contando con la participación de más de 80 artistas que interpretarán melodías propias de esta región, se informó hoy.
En declaraciones a la Agencia Andina, Ramírez explicó que la Dircetur, junto con la Confederación de Clarineros, presentaron el proyecto que fue aprobado por el pleno del Consejo Regional de Cajamarca en sesión extraordinaria celebrada el pasado 30 de mayo.
El funcionario recordó que el clarín como Patrimonio Cultural de la Nación fue aprobado el 12 de junio del 2008 por Resolución Directoral No 735 INC, pero ahora lo que se ha hecho es darle valor a la persona que lo ejecuta, para que se sienta respaldada y siga trasmitiendo esta costumbre a sus generaciones.
Mencionó que la Confederación de Clarineros agrupa a alrededor de 80 miembros procedentes de diferentes comunidades de la provincia de Cajamarca, como Matara, Cuchunga y Chetilla, entre otros.
Talleres
Por su parte, la titular de la
Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca, Carla Díaz García, sostuvo que
el domingo se podrá apreciar que la mayoría de clarineros y cajoneros son adultos, puesto que hay solo algunos jóvenes y en menor número niños.
"Por eso desde la Dirección Desconcentrada de Cultura, lo que estamos proponiendo es el dictado de talleres para que los mismos intérpretes enseñen a los jóvenes y niños a tocar el clarín e interpreten las diferentes tonadas del instrumento de viento", puntualizó.
Añadió que se buscará todos los mecanismos para que la gente sepa valorar el clarín que puede medir hasta más de 3 metros de largo.
A su turno, el músico cajamarquino especializado en construcción, enseñanza y difusión del clarín, Julio Zamora Castro, destacó la resolución emitida para que los clarineros y cajeros celebren su día, como una señal de reconocimiento por su valioso aporte en mantener las expresiones musicales de la región.
Precisó que el clarín consta de un pabellón de calabaza, coco u hojalata, el cuerpo de una sola pieza de carrizo grueso y una boquilla desarmable.
Su ejecución es considerada "particularmente difícil" porque hay que sostenerlo con el pabellón hacia arriba en posición diagonal, coger el cuerpo con un brazo y agarrar la boquilla con la otra mano para soplar por ella.
"El clarinero suele aparecer acompañado de un ejecutante de caja o tambor, cuyo sonido se produce batiendo con un palillo o baqueta denominado Huactana y no son las pieles tensas las que vibran, sino los aros de maguey de la caja", detalla Zamora Castro.
Agregó que el clarinero está presente en faenas agrícolas (corte de trigo y limpia de acequias), fiestas patronales y ganaderas, y en las danzas tradicionales.
Neptito Tucto Limay (37), clarinero de la comunidad de Pariamarca, expresó que toca el instrumento desde que tenía 8 años de edad, y si bien dejó de hacerlo por un tiempo, tuvo que retomarlo porque solo él y su hermano Samuel, de 58 años, impulsan el uso de este instrumento para que la costumbre no se pierda.
Durante la ceremonia de reconocimiento, los clarineros y cajeros recibirán premios, se efectuará el pago a la tierra como agradecimiento y habrá exposición fotográfica.
(FIN) TMC/LIT
Publicado: 6/6/2014