07:29 | Cajamarca, nov. 24.
La Municipalidad Provincial de Cajamarca planea establecer una "Ruta histórica" en el centro de la ciudad que tendrá como pilares al Cuarto del Rescate y al cerro Santa Apolonia, los dos sitios emblemáticos de esta urbe, y que incluirá información sobre los trabajos de investigación arqueológica.
Así lo informó Sandra Cerna Merino, gerente de Turismo, Cultura y Centro Histórico de la municipalidad de Cajamarca, quien indicó que con los trabajos de investigación y excavación en el entorno del
Cuarto del Rescate, la Municipalidad Provincial de Cajamarca tiene proyectado mostrar una “Ruta Histórica” en el centro de la ciudad que incluye información del periodo preinca con los
trabajos de investigación realizado en los últimos dos años en el cerro Santa Apolonia, periodo inca con las labores iniciadas cerca al Cuarto del Rescate, colonial con el tema de la edificación de las iglesias, y republicano con el territorio del centro histórico.

La funcionaria comentó que la
gente que viene y admira a Cajamarca, ve las iglesias muy atractivas, ve el Cuarto del Rescate pero no hay un guion histórico, un guion museográfico basado en investigación, basado en la temporalidad de cómo la ciudad fue cambiando. El potencial que tiene Cajamarca con otras ciudades históricas del Perú es muy grande, “no todas las ciudades tienen presencia preinca, inca, colonial y republicana”.
En declaraciones a la Agencia Andina, la funcionaria reveló que investigando y poniendo en valor ese gran potencial que posee Cajamarca, “nos va a permitir el tan ansiado título de Patrimonio de la Humanidad y, sobre todo, empoderar a la colectividad en la importancia de su territorio para luego atraer turistas nacionales y extranjeros mostrando un producto turístico como lo hicieron las ciudades del sur con Cusco”.

“Ser Patrimonio de la Humanidad es uno de los retos, por toda la temática que tenemos con el Cuarto del Rescate, pero primero tenemos que entendernos como cajamarquinos, entender nuestra historia porque la Unesco evalúa esos temas, evalúa el expediente bien hecho, con proyectos sostenibles, que la gente esté empoderada, que exista una valoración del territorio, con identidad cultural, sin ello no se viabiliza la propuesta”, subrayó.
Cerna destacó las intervenciones en diferentes momentos de la historia de Cajamarca, como en Santa Apolonia, donde la arqueóloga Solsiré Cusicanqui – que en este momento dirige el proyecto en el entorno del Cuarto del Rescate - desarrolló una interesante investigación en la parte trasera de la colina, evidenciando una ciudadela preinca que constituye la primera ocupación del territorio Cajamarca, el embrión urbano.

Luego está la intervención inca en las inmediaciones del Cuarto del Rescate donde se desarrolla el proyecto de investigación y excavación, “y lo vamos a articular con las iglesias de la época colonial, con la casona Casanova que es parte de la temporalidad para poder entender la historia”, precisó la funcionaria, al incidir que la gestión municipal también viene trabajando la Casa del Carnaval, sumando la tradicional festividad como parte de la fusión inmaterial.
Museo de la fusión cultural
La Ruta histórica está proyectada para los próximos cinco años - tras la culminación del proyecto del entorno del Cuarto del Rescate -, paralelamente la municipalidad de Cajamarca trabaja con otras instituciones, como la Universidad Nacional de Cajamarca, para generar el gran museo urbano de la fusión cultural.

“Esperamos que en nueve años que se conmemora los 500 años del encuentro, de la fusión cultural, encontremos una sinergia de trabajo entre cajamarquinos para lograr los objetivos que estamos planteando. Este proyecto tendrá un impacto local, nacional y mundial. Recordemos que acá cae el ultimo imperio andino, y a partir de ello, cambia todo”, acotó
Cerna explicó que el encuentro de dos culturas generó ese sincretismo, el mestizaje, “esa fusión de la que ahora los peruanos estamos tan orgullosos. Si tenemos las iglesias es porque existió un hecho histórico, tenemos gastronomía, toda nuestra forma genética, de comportamientos, de idiosincrasia responde a ese periodo de la historia, y Cajamarca es el escenario”.
Generar un producto turístico con la historia de Cajamarca, con un adecuado guion que sea atractivo, no solo atraerá turismo nacional, “pondremos a Cajamarca ante los ojos del Perú y del Mundo, con el Cuarto del Rescate que muestre el tema museográfico, líneas económicas como joyería, centros de interpretación con piezas que exhiban la iconografía preinca e inca, corrientes económicas en textilería con nuestras artesanas de San Miguel y Chota que mantienen una línea ancestral con expresiones incas. Podemos generar dinámicas económicas basadas en investigación con este producto cultural”, recalcó.

Para encaminar la propuesta, la gerente de Turismo, Cultura y Centro Histórico de la municipalidad de Cajamarca, dijo que es necesario empoderar a diferentes actores. La municipalidad lidera el proceso, pero es importante que los actores sociales, culturales y la población crea en el proyecto, porque es la gente la que tiene que reclamar por su patrimonio. “El proyecto tiene un trabajo fuerte con la sociedad, con los gremios para que esto se conozca. La gente tiene que conocer, saber de su historia, eso es importante para la sostenibilidad. Esta gestión dejará las bases del proyecto encaminado en el sistema de inversión pública para que no se detenga”, puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) ELJ/MAO
Publicado: 24/11/2023