Con la participación de productores, emprendedores y científicos locales y de otras regiones, se inauguró en Cajamarca el III Festival del Conocimiento y Emprendimiento del Maíz Morado, Choclo y Cancha: “Añañau mi maíz”, evento que se desarrolla hasta hoy sábado en el pasaje de la Cultura de esta ciudad.
En la ceremonia, la congresista Silvia Monteza Facho, gestora de la Ley 32287 que declara a Cajamarca como Capital Nacional del Maíz Morado INIA 601, hizo entrega del documento al Gobierno Regional de Cajamarca, instándolo a impulsar acciones que permita incrementar la producción de maíz morado tanto para consumo y exportación.
Comentó que la Ley 32287 permitirá fortalecer la cadena productiva y la agroexportación. “Es un paso muy importante que hemos dado como cajamarquinos porque esto nos va a abrir muchas puertas especialmente para el consumo y la exportación. Es una oportunidad para que los productores empiecen a trabajar mirando el futuro: la agroexportación”, consideró.

“Hemos visto que se está fabricando whisky de maíz morado cajamarquino, por qué no pensar en tener nuestras fábricas para exportar y no solo pensar en exportar nuestra materia prima”, dijo la parlamentaria, al invocar al Gore Cajamarca y al Ministerio de Agricultura, empezar a trabajar para que Cajamarca sea vista como un ejemplo para otras regiones.
Monteza incidió en la importancia de ley. “Ahora tenemos que empezar a promocionar el maíz morado a través de ferias y eventos nacionales e internacionales para que el maíz morado sea conocido, seguir las acciones y protocolos fitosanitarios para acceder a diferentes mercados con la certificación del producto”, dijo.
Además, elaborar un plan de formación y diversificación de agricultores, semillistas de maíz morado, un plan de monitoreo de cultivo con semillas certificadas por parte del Senasa y el INIA. “Hay varias cosas que tenemos que hacer, a mediano plazo también trabajar la denominación de origen para proteger la calidad y origen del maíz morado”, subrayó.
Grandeza del maíz
Por su parte, la investigadora del INIA Cajamarca y creadora del maíz morado INIA 601, Alicia Medina Hoyos, destacó como una fecha especial el inicio del tercer festival del maíz para valorar la grandeza de este producto, con la presencia de los productores, emprendedores, empresarios, investigadores, autoridades, la prensa y público en general.
“La presencia de todos ustedes demuestra el cariño que tenemos a nuestros maíces amiláceos que sirve para alimentarnos. El maíz morado INIA 601 es orgullo cajamarquino porque nos hemos sumado investigadores, productores, autoridades, la prensa para llevar adelante este bendito maíz que tiene mucho color en dos partes que de ningún maíz se utiliza: la tuza o coronta y la panca o bráctea”, acotó.

Explicó que la tuza y panca vale más que el grano, y la razón es su contenido de color, pigmento natural o antocianinas que tiene propiedades nutracéuticas, es decir, “aparte de refrescarnos o alimentarnos, nos mantiene saludables. Eso ha quedado demostrado por estudios realizado en Japón”.
En esta parte, la investigadora agradeció el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón. “Nos ayudaron a dar un paso más, no contentarnos con tener un producto, sino, darle valor agregado y hoy tenemos aquí una diversidad de productos de emprendedores, elaborados con maíz morado INIA 601”, sostuvo.
El tercer festival es un espacio para mostrar la grandeza de los maíces, sobre todo el maíz morado que tiene mucho potencial por su color y antocianinas”, dijo Medina, al agradecer la gestión de la congresista Silvia Monteza, para que Cajamarca sea declarada Capital Nacional del Maíz Morado INIA 601.
(FIN) ELJ