Andina

Bono del Buen Pagador tiene efecto multiplicador de 23 veces en la economía

Además, genera una recaudación dos veces mayor a presupuesto asignado para el subisidio, precisó Capeco

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

13:00 | Lima, ago. 28.

El presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Jorge Zapata, afirmó que el Bono del Buen Pagador, subsidio otorgado a las familias que desean adquirir una vivienda, tiene un efecto multiplicador de 23 veces sobre la economía.

“Esto significa que, si el Estado coloca 100 millones de soles en subsidios a las viviendas por este concepto, esto produce un efecto en la actividad económica y en la construcción inmobiliaria por 2,300 millones de soles, es decir, 23 veces más de lo que el Estado otorga subsidios”, comentó a la Agencia Andina.

Además, agregó, estos 2,300 millones de soles de movimiento económico genera una importante tributación, es decir, impuestos que retornan al Estado. “Estos impuestos son dos veces mayores a lo que inicialmente colocó el Estado en subsidios”, precisó.


“Esto significa que por los 100 millones de soles que el Estado otorgó como bonos para las familias que buscan vivienda, a los dos o tres años los recuperará dos veces más en impuestos. Se trata, pues, de un gran negocio para el Estado y, por supuesto, para las familias que necesitan adquirir viviendas”, comentó el ejecutivo.

El Bono del Buen Pagador es una ayuda económica no reembolsable que se otorga al adquirirse un préstamo con el Nuevo Crédito Mivivienda, a través de las instituciones financieras intermediarias.

El bono incrementa la cuota inicial y permite obtener un préstamo menor. El valor de este subsidio va desde los 10,300 hasta los 24,600 soles.

De acuerdo con el presidente del gremio constructor, es importante que se mantenga el presupuesto asignado para este bono. “Este subsidio es un gran impulso para la economía. Hay muchas familias que, inclusive, ya tienen aprobados sus créditos hipotecarios y han escogido sus viviendas y requieren de este bono para cumplir con el sueño de la casa propia”, manifestó.

Acceso

Asimismo, Zapata comentó que es importante trabajar en la posibilidad de que las familias de menores recursos tengan acceso a los créditos. “Este es un tema que no se encuentra muy difundido, es decir, hay muchas familias que en la actualidad no cuentan con los mismos ingresos de antes. A ellas se suman otras familias del sector informal”, precisó.

Agregó que, tradicionalmente, el sector informal no ha sido atendido por la banca tradicional. “Por ello, es necesario evaluar mecanismos para que haya más actores en el sector financiero a fin de proporcionar créditos hipotecarios a toda esta gran cantidad de gente que compone el mercado informal para que, con esos préstamos, pueden acceder a una vivienda”, puntualizó.

Más en Andina:


(FIN) VLA


Publicado: 28/8/2021