BCR prevé que actividad productiva nacional iniciaría el 2026 con buen ritmo de expansión

Podría mejorar sus previsiones para el próximo año

ANDINA/Ricardo Cuba

ANDINA/Ricardo Cuba

15:30 | Lima, nov. 25.

El gerente general del Banco Central de Reserva (BCR), Paul Castillo, sostuvo hoy que el aparato producto nacional está cerrando el año con un buen ritmo de crecimiento.

“Estamos terminando el año con una buena velocidad de crecimiento”, dijo durante su participación esta mañana en el foro “Perú: Crecimiento Sostenible y Perspectivas 2026”, organizado por la Universidad Científica del Sur. 

Resaltó que si no hay sorpresas, vamos a entrar a un 2026 con un buen ritmo de crecimiento para la producción nacional. 

“Y eso podría favorecer que las perspectivas para el 2026 sean mejores de las que estamos anticipando”, comentó. 




De acuerdo con sus proyecciones hasta la fecha, el producto bruto interno (PBI) nacional crecerá 3.2% este año y el próximo 2.9%. 

“Todavía hay incertidumbre, por eso es que nos mantenemos en 2.9%”, mencionó. 

Reporte de inflación


De hecho, refirió que el Banco Central de Reserva va a publicar su previsión de proyecciones del Reporte de Inflación a mediados de diciembre próximo. “Ahí incorporaremos más información, veremos si es que cambia o mantenemos nuestra proyección”, acotó. 




Enfatizó que mejores niveles de crecimiento son los que necesitamos para resolver muchos de los problemas que hay en el país. “Como la informalidad o la creación de empleo o mejorar la calidad de vida, entre otros”, dijo. 

Términos de Intercambio 


De otro lado, Castillo dijo que este año el Perú ha tenido un entorno de condiciones crediticias internacionales expansivas, flujo de capitales, apreciación de nuestros activos, además de términos de intercambio favorables. 

“Tener términos de intercambio positivos implica la generación de un efecto de riqueza inmediato que permite a las empresas tener más recursos para invertir, reducir su deuda y a los consumidores, aumentar sus niveles de consumo”, comentó. 

Subrayó que esos términos de intercambio se mantendrán altos debido a que la demanda que está detrás es real. 

“La demanda del cobre está justificada no solamente por los mayores requerimientos para la fabricación de vehículos eléctricos, sino también por la creación de data centers”, dijo a modo de ejemplo. 


Más en Andina:



(FIN) SDD/jjN

Publicado: 25/11/2025