Andina

Baños secos constituyen sistema ecológico para zonas sin alcantarillado

Baños secos. Foto: Juan Carlos Guzmán.

Baños secos. Foto: Juan Carlos Guzmán.

11:17 | Lima, feb. 21 (ANDINA).

Por Lissete Herrera Casas

En California, sus pobladores carecen de agua y desagüe. Ni el nombre ayudó a este asentamiento humano de Villa El Salvador a obtener los servicios básicos. Este poblado, como la mayoría de los existentes en las zonas perífericas de Lima, nació por invasiones, lo que dificulta el acceso a un sistema de saneamiento debido a procesos judiciales o conflictos por los terrenos.

Margarita Gerónimo es una "californiana". Vive en este lugar desde hace 16 años. Tiene una casa de material noble de tres pisos a medio construir, pero nunca ha tenido un caño con agua potable y un baño convencional con inodoro, ducha y lavatorio.

Desde hace siete meses, ella ha instalado al lado de su patio un "baño seco", es decir, un inodoro que no requiere de agua, solo echarle un poco de aserrín después de su uso.

Forma de uso

El sistema se basa en la separación de los residuos. Por un lado, van las heces depositadas en un balde debajo del inodoro y, por otro, la orina que se infiltra en el suelo. En estos baños, diseñados en forma exclusiva, no existen palancas para jalar ni nada parecido.

Cuando el balde con heces mezclado con aserrín está lleno, Margarita lo entrega al camión que cada semana pasa a recogerlo, y hace el recambio por otro recipiente limpio con más aserrín. Hay también otro tipo de "baño seco", provisto de dos cámaras recolectoras, el cual es cambiado cuando una se llena, al año de uso.

Antes, Margarita usaba letrinas, pozos subterráneos que abría debajo de su casa, donde se depositaban los desechos del inodoro, pero traía mal olor y la aparición de moscas y roedores. En un momento, en casa llegaron a contar con tres letrinas, pero dice ella que ya no tiene dónde abrir otra más. Aparte, hay una pendiente en su patio que le impide hacerlo. Por eso aceptó contenta la instalación del "baño seco".

Tecnología positiva

Este sistema se ha instalado en las casas de 40 familias de California, en Villa El Salvador, y es gestionado por la empresa X-Runner desde agosto del año pasado, mediante un plan piloto que tiene como objetivo expandirlo a 500 familias. El pago por el servicio es de 25 nuevos soles mensuales, que incluye la instalación del inodoro.

El gerente de operaciones de X-Runner, Isabel Medem, cuenta que la recepción de esta tecnología ha sido positiva y bien aceptada porque ven beneficios y salubridad. En San Juan de Miraflores también brindan el servicio a diez familias.

Los trabajos de campo de la subgerente de operaciones de la misma firma, Celia Vásquez, han determinado que unas 1,000 familias de Villa El Salvador no cuentan con agua ni desagüe. La empresa encontró otra cruda realidad: en una zona cerca de las lagunas de oxidación de este distrito, unos 500 usuarios cruzan cada día la pista para pagar por el uso del baño de las casas de enfrente.

Baño seco

"La tecnología de los 'baños secos' proviene de Alemania y su principio está enfocado en el ahorro de agua, un manejo ambiental más controlado que minimiza la generación de residuos y cierra ciclos entre saneamiento y agricultura", dice la experta Rosa Miglio, jefa del departamento de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

Explica que después de un proceso de higienización –aunque usted no lo crea–, las heces y orina, por separado, pueden convertirse en fertilizantes con aportes de nutrientes y materia orgánica. Por eso también son conocidos como "baños ecológicos" o "composteros".

En el caso de X-Runner, lo recolectado va a una planta de tratamiento. Las tres primeras semanas, por diversos factores naturales, además del sol, los residuos de heces alcanzan los 70 grados centígrados. Luego se mezclan con más aserrín y estiércol de vaca, del que sale el compost, sin ningún riesgo o peligro para la salud, refiere Celia Vásquez, quien lleva las muestras al laboratorio para analizarlas.

Rosa Miglio también realizó estudios al respecto y afirma que este sistema es la solución para "aquellas zonas donde la población está asentada en cerros y resulta costosa la implementación de una red de saneamiento porque se tiene que romper roca para su instalación, además no hay lugar para descargar las aguas residuales".

Del mismo modo, la experta del UNALM está convencida de que en la parte rural del país, donde las casas están alejadas y se acostumbra a usar letrinas, con el peligro que supone por las inundaciones, el baño seco es una alternativa muy viable.

"El Estado debería incorporar y gestionar este tipo saneamiento ecológico, dentro de su rol de satisfacer agua y saneamiento a las poblaciones", precisa Heike Hoffmann, quien con su empresa Rotaria del Perú y el apoyo de la cooperación alemana e instituciones privadas instaló en 2010 "baños secos" con dos cámaras recolectoras a un total de 72 familias en Pamplona Alta.

De hecho, ya existe una norma al respecto, en la que se reconocen la construcción y el uso de estos baños, llamados Unidad Básica de Saneamiento Ecológica o Compostera, dirigidos a las zonas rurales, pero aún queda mayor compromiso y camino por recorrer.

"La tecnología de los 'baños secos' proviene de Alemania y su principio está enfocado en el ahorro de agua, un manejo ambiental más controlado que minimiza la generación de residuos".

(FIN) LHC/RES

 


Publicado: 21/2/2013