Ayacucho celebró tradicional Yarqa Aspiy, fiesta del agua y de la fe

Centro poblado de Chihuire, del distrito de Asquipata, fue epicentro de festejo

Danzante de Tijeras en fiesta del Yarqa Aspiy. Foto: ANDINA/Difusión

Danzante de Tijeras en fiesta del Yarqa Aspiy. Foto: ANDINA/Difusión

13:25 | Huamanga, set. 1.

El centro poblado de Chihuire, en el distrito de Asquipata, de la provincia ayacuchana de Víctor Fajardo, se vistió de fiesta para celebrar el tradicional Yarqa Aspiy, la ancestral fiesta del agua en honor a San Isidro Labrador.

Cientos de pobladores originarios de la zona, que residen en distintos partes del Perú, retornaron a sus raíces para participar de esta manifestación cultural, que combina devoción, música y danzas tradicionales.


La festividad se desarrolló del 20 al 25 de agosto en el centro poblado de Chihuire. El primer danzaq mayor estuvo a cargo Alfredo Huamán Quispe y Josefina Yucra Rojas e hijos. 


Las actividades se iniciaron con el Yarqa Aspiy, tradición ancestral de origen incaico, que consiste en que la población realice el trabajo comunal de limpieza y mantenimiento de acequias para asegurar el flujo de agua para la irrigación de los campos de cultivos. 


Los pobladores de Chihuire participaron de la misa de fiesta y procesión de San Isidro Labrador, patrón religioso de esta localidad, para agradecerle por los favores concedidos. 


Danzantes de tijeras y huaylia 
La actividad principal fue la danza de tijeras, reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.  Danzantes ataviados con coloridos y elaborados trajes demostraron una vez más por qué  este es uno de los bailes más desafiantes del Perú. 


Siguiendo rigurosamente cada secuencia de su ritual, los danzantes o danzaq 'Yawar Sonqo' de Morcolla, y 'Gentilcha' de Chihuire, asombraron al público con actos de impresionante destreza física. Estos incluyeron también encender fuego en sus cabezas y caminar descalzos sobre superficies flameantes, actos que representan la conexión con la naturaleza y la resistencia.


La huaylía, tradicional danza de la región Ayacucho, también fue parte de esta celebración. Las bailarinas, portando coloridas azucenas y vestidas con coloridos atuendos, zapatearon con elegancia y fuerza.


Los pastores, por su parte, se sumaron a la danza con el característico sonido de sus zuecos, marcando el ritmo en cada paso al son del arpa y violín. 


“La fiesta del Yarqa Aspiy no es solo una celebración, sino también un poderoso símbolo de identidad y cohesión comunitaria", dijo Edgar Arontico Cusi, segundo danzaq mayor. "Familias enteras se reúnen para honrar sus costumbres y fortalecer lazos, asegurando que esta rica herencia cultural continúe viva para las futuras generaciones”, añadió.

(FIN) GBL/FGM

Más en Andina:


Publicado: 1/9/2025