Andina

¡Atención, viajeros! Un parque temático se convierte en nueva atracción turística de Canta

Complejo turístico, situado en el distrito de San Buenaventura, fue bautizado como el "Machu Picchu" limeño

Un parque temático, que evoca monumentos históricos peruanos, se ha convertido en la sensación turística de la provincia de Canta, en Lima. Foto: Julio Castillo

Un parque temático, que evoca monumentos históricos peruanos, se ha convertido en la sensación turística de la provincia de Canta, en Lima. Foto: Julio Castillo

06:55 | Canta, jun. 13.

Por Julio Castillo, enviado especial

Enclavado en las montañas que van a lo largo de la cuenca del río Chillón, muy cerca a la ciudad de Canta, se encuentra el distrito de San Buenaventura que en los últimos cinco años empezó un proceso de transformación inimaginable por la presencia del complejo turístico El Paraíso que en su interior tiene como atractivo el "Imperio Guaya" un parque temático con réplicas de las culturas andinas.

Es un complejo turístico, todavía en construcción, cuyo propietario y constructores esperan terminar en el 2027 y cumplir con el sueño de crear un "Disney Word" en Sudamérica, basado en las culturas del antiguo Perú a lo cual se sumará un extenso parque de diversiones.


Los 75,000 visitantes en un año son la mejor muestra del éxito del parque temático y que, según refieren sus creadores, son los mismos turistas lo que han bautizado el lugar como el "Machu Picchu limeño".


El Imperio Guaya, todavía en un 50 %, tiene réplicas a escala de partes de sitios arqueológicos como Machu Picchu, Choquequirao, Kuélap, Chavín  de Huántar, así como de las culturas Mochica, Nasca y del Imperio Inca.

Las réplicas de las antiguas culturas están hechas a base de piedra de granito de Huaycán -al este de Lima-y piedra laja Ayacucho, que han sido llevadas por toneladas desde esos lugares  a San Buenaventura.

Testimonios


"Es una maravilla", expresan dos jóvenes amigas que llegaron en moto desde Las Torres del distrito de Carabayllo, mientras se toman innumerables fotos recorriendo las construcciones y la enorme escalera de piedra que termina donde se construirá el sitio ceremonial para representar el Inti Raymi, la tradicional fiesta de origen inca.


Lo mismo señalan dos parejas de turistas, una de ellas residentes en Estados Unidos, que han llegado especialmente para conocer el Imperio Guaya. 

"Es algo increíble estas edificaciones sobre todo porque es un lugar muy cerca de Lima y poner las réplicas  de la cultura y las edificaciones de las culturas prehispánicas", expresa uno de ellos mientras recorren los andenes y se toman fotos y selfies en la gran escalera de piedra.

Una familia de seis personas entre ellos un niño de unos 7 años, también recorre las edificaciones y entran al Museo Chavín donde pueden admirar las cabezas clavas o la Estela de Raymondi.


De inmediato se dirigen a la estrella móvil de unos 5 metros de altura a la cual se suben de manera individual para tomarse una foto tienendo como fondo la inmesidad del valle del río Chillón flanqueado por las colinas que lucen  verdes por las recientes lluvias. 


Y es que el respirar el aire puro a 2,700 metros sobre el nivel del mar, a unas tres horas de Lima, rodeado del hermoso paisaje del valle del río Chillón y conocer sobre las culturas peruanas además de tener a la mano un restaurante y espacios para caminar, el complejo turísticos, les resulta irresistible.

El brillante sol de la tarde le da un marco especial al Imperio Guaya y anima a cualquiera darse un viaje corto para un full day turístico donde además pueden pueden visitar las dos cataratas naturales, que han sido acondicionadas en sus caminos y estancia para poder dar facilidades a los turistas y apreciarlas mejor.

Centro turístico de primer nivel


Luis Grados Antayhua es el creador y dueño del complejo turístico El Paraíso y en entrevista para la Agencia Andina, expresa en primer lugar su optimismo por la obra que está permitiendo a San Buenaventura, distrito donde nació, así como el valle del Chillón y todas las ciudades aledañas, convertirse en un destino turístico de primer nivel con alcance internacional.

"Hoy en día, a pesar que aún está en proceso de construcción, ya han venido miles de personas y San Buenaventura, ha pasado del anonimato a ser un pueblo del que todos hablan y quieren conocer por el Imperio Guaya", afirma al señalar que el impacto turístico y económico es impresionante.



Explicó que muchos comuneros están retornando al distrito y están poniendo negocios, convirtiendo sus casas en alojamiento o transformando sus productos como la leche en queso para poder venderlo a los turistas.

Agrega que se están dando las condiciones para que toda la provincia se beneficie del turismo y el objetivo final, es crear una ruta turística desde Huacho, Huaura, Huaral, pasando por Sumbilca, Quipán, Huamantanga, San Buenaventura, Canta hasta la zona central del país llegando incluso a la Selva.

En ese aspecto, menciona que el Puerto Multipropósito de Chancay,  que está en construcción en la costa de Huaura, será uno de los factores para impulsar el turismo en el valle del Chillón.


"El turismo es importante para el desarrollo de los pueblos y por eso estamos impulsando este Complejo que además de las réplicas de las culturas y el mirador, va a tener circuitos para cuatrimotos, carro tubulares, piscinas temperadas, paseos a caballo, presentaciones de caballos de paso, mi objetivo es hacer un Disney Word en Sudamérica", afirmó.

Al referirse al Imperio Guaya, dijo que es una buena opción para aquellas personas que no cuentan con los recursos para ir a lugares turísticos que están lejos.

"Es importante para los niños, y también para los adultos, porque en los libros ven en fotos  de lo que fueron las culturas pero acá pueden conocer, a escala, como era las culturas y lo que hacían. Tenemos las cabezas clavas, la Estela de Raymondi, el Lanzón de Chavín así como esculturas de Manco Cápac y Mama Ocllo o del guerrero Cahuide", expresa entusiasmado.

Empresario de éxito con más de 30 años en los Estados Unidos, dijo que todos los terrenos del Complejo Turístico son de su propiedad y que la inversión es personal con préstamos de algunas entidades financieras.


"He tenido éxito con mis empresas y ahora estoy acá con el objetivo de desarrollar mi pueblo, estoy cumpliendo con el sueño que tuve de niño", señala mientras recorre la zona donde está el mirador y conversa con el equipo que tiene a su cargo la construcción del Complejo El Paraíso.

Proyecto a gran escala

Martín Lama, diseñador del proyecto y quien dirige las obras, señala que son cerca de 10 hectáreas las que forman parte del complejo y que están al 50% y si bien hubo un retraso de dos años de las obras por la pandemia, todo debe quedar listo en el 2027.

Indicó que además que el  Imperio Guaya y sus réplicas de  las culturas además de las zonas de esparcimiento. tiene  un buen hotel, situado en el pueblo de San Buenaventura, con todas las comodidades, restaurante incluido con el objetivo de dar todas las facilidades a los turistas que deseen quedarse.

También hay un restaurante, con una buena cocina y chefs profesionales, bastante grande en el complejo, donde se preparan platos típicos,  principalmente de trucha, que es uno de los productos bandera del valle, agregó.

"El turismo ha cobrado forma en San Buenaventura y en todo el valle del Chillón. Estos son los inicios y ya son 75,000 los visitantes en el primer año desde que se abrieron las puertas pero vamos a más, estamos trabajando para ello porque eso significa el desarrollo de todos", anotó.


También señala que el Puerto Multipropósito de Chancay es una buena oportunidad para impulsar mas el turismo y que el gobierno "debe dar una mirada" y construir una buena vía desde Huaura que llegue hasta la carretera de  Canta,

"De hacerse realidad una vía adecuada se puede llegar hasta la Selva vía Canta y eso va a beneficiar a todos". enfatizó.

Alcalde de San Buenaventura


El alcalde de San Buenaventura, Eleazar Santiago Zevallos, al declarar para la Agencia Andina, dijo que ante el impacto generado por el complejo El Paraíso, el turismo ha crecido y se están tomando medidas para responder a dicha situación.

Señaló que en estos momentos se está capacitando y fortaleciendo a la población para poder ofrecer sus productos a los turistas que llegan a San Buenaventura para visitar el Imperio Guaya.

"Es indudable que el complejo de una empresa privada ha tenido un fuerte impacto y ahora ya se conoce a San 
Buenaventura incluso a nivel mundial", expresó al señalar que se está trabajando desde el municipio para lograr que se haga realidad cuanto antes el proyecto de la Laguna Yanacocha para poder contar con más agua tan necesaria para los cultivos y el ganado.

"Acá vivimos de la agricultura y la ganadería y ahora del turismo pero necesitamos que ese proyecto se cristalice y por eso pedimos al Gobierno Regional de Lima, acelere el proceso", expresó.

Cómo llegar

Llegar a San Buenaventura es un viaje económico y rápido. Se pueden tomar autos o colectivos que parten del kilómetro 22 de la avenida Túpac Amaru en el distrito de Carabayllo que van a Canta. El precio es de 20 soles por persona aunque puede llegar a 25. Es una buena via asfaltada y puede llevar dos horas como máximo el viaje.

De Canta se puede tomar colectivos que van hasta el mismo Complejo y el pasaje cuesta 10 soles. La entrada al lugar es de 1o soles por persona y es el único pago.

Más en Andina:

(FIN) JCB/MAO

Publicado: 13/6/2023