La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana plantea retos y riesgos que no deben ser ignorados. Así lo advirtieron expertos del Ministerio de Salud (Minsa) al llamar a la ciudadanía a no sustituir el acompañamiento psicológico ni las relaciones afectivas con el uso de estas herramientas tecnológicas.
Durante una presentación sobre el impacto de la IA en la sociedad, se recordó que películas como Her (2013) , protagonizada por el actor Joaquin Phoenix, ya anticipaban escenarios de vínculos emocionales entre personas y sistemas artificiales, una situación que hoy se refleja en casos reales de usuarios que confunden el rol de estas tecnologías.
La psicóloga del Minsa, Luz Marina Quispe, subrayó que la soledad puede empujar a algunas personas a establecer lazos emocionales con una máquina. “Hay personas que señalan sentirse solas, a pesar de estar con el esposo o con los hijos, pero igual sienten soledad. Eso no les llena, algo les falta”, dijo en declaraciones a la Agencia Andina.
Visión desde la inteligencia artificial
Para el especialista en IA, Omar Flores, estas nuevas tecnologías están generado empatía entre los usuarios y, en algunos casos, hasta apego, olvidando que se trata de sistemas operativos desarrollados que no razonan por sí mismo, sino que obedecen a programaciones específicas.
Agregó que el lenguaje es uno de los mayores inventos de la humanidad y, al manejarlo de forma eficaz, la IA recibe capacidades antropocéntricas que facilitan la empatía.
“Es fácil de ahí tener empatía o cierto nivel de emoción hacia una máquina que parece que nos entiende. Pero en realidad es simplemente un algoritmo que está tratando de responder lo mejor que puede con la información que tiene”, puntualizó.
Advirtió que cada interacción alimenta los sistemas, haciéndolos parecer más reales, pues en el momento en que se le da clic a una de las opciones, se está ayudando a perfeccionando el modelo de comunicación que se tiene con la IA.
“ChatGPT, al tener más usuarios y por lo tanto más información, es genéricamente mejor. Y llegará un momento de la humanidad en el cual la IA tenga mejor razonamiento que una persona en algunos contextos”, comentó.
El trato humano es irremplazable
La psicóloga del Minsa insistió en que, pese a sus avances, la tecnología no podrá reemplazar nunca el contacto humano.
“Nunca olvidemos que es un algoritmo el que está detrás. Usemos esta tecnología para ayudar a elevar nuestra productividad, como cuando se inventó la calculadora o el Photoshop. Siempre necesitaremos sentido común, empatía y todas las cosas que nos hacen humanos, todos los valores que nos hacen humanos”.
La especialista recomendó fomentar el diálogo en el hogar y evitar humanizar a la tecnología. Recordó a la población que la línea gratuita 113 está disponible para atender consultas y orientar a las personas en el cuidado de su salud física y mental.