Andina

Arequipa: identifican proteínas en veneno de serpientes que ayudarían a combatir el cáncer

Científicos de Universidad Católica Santa María de Arequipa identifican proteína en veneno de serpientes amazonicos

Investigadores de la Universidad Católica Santa María de Arequipa identificaron proteínas en el veneno de serpientes de la Amazonía que ayudarían a combatir el cáncer. Foto: Rocío Méndez

Investigadores de la Universidad Católica Santa María de Arequipa identificaron proteínas en el veneno de serpientes de la Amazonía que ayudarían a combatir el cáncer. Foto: Rocío Méndez

07:41 | Arequipa, jul. 24.

Científicos arequipeños de la Universidad Católica Santa María identificaron proteínas que evita la proliferación de células cancerígenas, en veneno de serpientes del género Bothrops que habitan en la amazonía peruana y brasileña, así como los reptiles del género Crotalus.

El equipo de investigadores, encabezados por Luis Alberto Ponce Soto, halló dos tipos de péptidos (moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos), que son capaces de evitar la reproducción descontrolada de las células cancerígenas.


Los péptidos encontrados están específicamente ligados a aquellos que producen el cáncer de mama de la línea celular MCF-7 y la Leucemia Humana, través de la línea celular HL-60.

Después de 31 años de investigación se logró conocer los efectos del veneno, cuyas pruebas permitirían la fabricación de fármacos en el futuro, que evitarán el avance de la leucemia y el cáncer de mama.  

El científico Luis Alberto Ponce, realizó en el 2021 las primeras pruebas para separar los componentes neurotóxicos del veneno de las serpientes en el Laboratorio de Proteómica del Instituto de Biología de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) de Brasil.

Durante este proceso el investigador descubrió en las secreciones que producen las reptiles existen fracciones de proteínas que inhiben y evitan a la reproducción descontrolada de las células de tipo MCF-7 que producen el cáncer de mama en la mujer.


Las pruebas científicas continuaron en el 2022, las cuales permitieron separar las proteínas y péptidos del veneno de éstas serpientes y así hallar en el péptido que frena la reproducción de las células cancerosas en la mujer.

La investigación permitió determinar también que el elemento encontrado, evita que el cáncer se ramifique en los órganos blandos del cuerpo y genere la metástasis lo que causaría la  muerte, explicó el doctor Luis Alberto Ponce.

Las pruebas científicas se realizaron en el Laboratorio de Química de Proteínas de la Universidad Católica de Santa María, el único en su tipo en el país que cuenta con un equipo de Electroforesis Bidimensional (2D), tecnología que permitió someter a un proceso de análisis el veneno de los tres géneros de serpientes.

Esta prueba utilizó la plataforma Proteómica compuesta por la electroforesis bidimensional (2D) y el Espectrómetro de Masas; el resultado del análisis fue sorprendente, debido a que halló la enzima L-aminoácido oxidasa, que  tiene la cualidad de frenar la reproducción de la Leucemia de la línea celular HL-60 y también evita  que se proyecte en los tejidos de la sangre y en la médula ósea.


Los resultados de la investigación desarrollada por el doctor Ponce Soto, ingresó a bioRxiv, que es un repositorio en línea de acceso abierto y sin ánimo de lucro que recopila pre publicaciones de artículos relacionados con las ciencias biológicas que aún no han sido revisados por pares.

En esta plataforma la investigación será comentada y analizada por la comunidad científica internacional, dado que es la más grande de este tipo.

Es importante señalar que el equipo de investigadores dirigido por el doctor Luis Alberto Ponce, cuenta con la colaboración del doctor Gustavo Obando Pereda docente de la casa santamariana y los tesistas Emilio Ponce Fuentes, Brian Yi Luzquinas, Sheyla Barreda y Viviana Tejada Alférez.

La investigación realizada por científicos arequipeños marca un hito en la ciencia de la salud en el país, porque aportará una línea de investigación directa para los laboratorios de la industria farmacéuticos con el fin de que  desarrollen un medicamento que podría ser probado en pacientes con cáncer terminal.

Luego de analizar las ventajas del nuevo medicamento en los pacientes con cáncer terminal, se produciría a través de la biología molecular, un fármaco que evite la leucemia y el cáncer de mama en beneficio de miles de personas.

Más en Andina:

(FIN) RMC/MAO

Publicado: 24/7/2023