Andina

Arequipa: Cotahuasi se convierte en la octava zona de agrobiodiversidad del Perú

Zona concentra cultivos nativos como papa, maíz, cereales y leguminosas en un área de más de 457,000 hectáreas

Cotahuasi se convierte en la octava zona de agrobiodiversidad del Perú. Este espacio, que comprende territorios de Arequipa y Ayacucho, preserva una gran variedad de papa, maíz, granos andinos y plantas medicinales.  ANDINA/Difusión

Cotahuasi se convierte en la octava zona de agrobiodiversidad del Perú. Este espacio, que comprende territorios de Arequipa y Ayacucho, preserva una gran variedad de papa, maíz, granos andinos y plantas medicinales. ANDINA/Difusión

04:45 | Lima, set. 6.

Cotahuasi se convirtió en la octava zona de agrobiodiversidad del Perú, en virtud a su importante diversidad genética de raíces y tuberosas andinas, cereales, leguminosas, granos andinos y plantas medicinales, al oficializarse hoy su creación.

Así lo establece la Resolución Ministerial 0279-2023-MIDAGRI, publicada hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano y que precisa que la referida zona de agrobiodiversidad comprende territorios de los distritos de Tomepampa, Toro, Cotahuasi, Alca, Puyca, Pampamarca, Charcana y Huaynacotas, de la provincia de La Unión; y del distrito de Salamanca, provincia de Condesuyos, región Arequipa; y del distrito de Oyolo de la provincia de Paucar del Sara Sara, región Ayacucho.


Al respecto, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) resaltó que Cotahuasi fue reconocida como nueva zona de agrobiodiversidad del Perú, en virtud a su importante diversidad genética de raíces y tuberosas andinas, cereales, leguminosas, granos andinos y plantas medicinales.

Subrayó que el reconocimiento, que contó con la opinión técnica favorable del INIA, busca mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios de la zona, la promoción de la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa fortaleciendo el sistema de conocimientos, tradiciones, tecnologías e innovaciones.


Cotahuasi cuenta con un área de más de 457,000 hectáreas en donde se conservan 146 variedades de papa, 152 variedades de maíz, más de 50 variedades de raíces y tuberosas andinas, así como 40 variedades de cereales, 50 variedades de granos andinos, más de 100 variedades de leguminosas y 200 especies de plantas medicinales, entre otros cultivos como el tumbo, tintin y tuna.

Comprende, además, once ecosistemas del Mapa Nacional de Ecosistemas como son el pajonal de puna seca, bofedal, zona periglaciar y glaciar, bosque relicto altoandino y mesoandino, matorral andino, desierto costero, lago y laguna, río. El área propuesta como Zona de Agrobiodiversidad “Cotahuasi” se encuentra dentro del Área Natural Protegida denominada “Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi”.


Se ubica entre los 2,400 y 4,500 metros sobre el nivel y está integrada por 14 comunidades campesinas: Locrahuanca, Ankaro, Quillunza, Cachana Chaucavilca, Cahuana, Challpa Pullhuay Yanacanta, Huarhua, Mungui, Chincayllapa, Pettce, Huaynacotas, Huayqui, Piramarca, y Taurisma.

Adicionalmente, Cotahuasi cuenta con la presencia de parientes silvestres de diferentes cultivos, especialmente de papa, tarwi, oca, mashua, quinua y olluco. Tiene una dedicación importante a actividades agrarias, agrosilvopastoriles y otras compatibles con la conservación de la agrobiodiversidad dentro de las 14 comunidades campesinas.


Asimismo, presenta una importante diversidad cultural vigente evidenciada en estructuras comunitarias como el “Ayllu” que permiten la gestión sostenible del territorio, así como otras prácticas, saberes y rituales tradicionales relacionados a la conservación de la agrobiodiversidad como el trabajo en “Ayni”.

La resolución faculta al INIA a impulsar el desarrollo de investigaciones que permitan generar tecnologías agrarias enfocadas en el mejoramiento genético participativo de los cultivos nativos, fortalecer la conservación de material genético y el incremento de la rentabilidad económica del productor.


De esta forma, Cotahuasi se unirá a las siete zonas de agrobiodiversidad ya reconocidas por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri): Andenes de Cuyocuyo en Puno; Parque de la Papa, Ccollasuyo y Marcapata - Ccollana en Cusco; Pariahuanca en Junín; Paymakis en Apurímac y Laria en Huancavelica.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 6/9/2023