Andina

"Apoyo de la sociedad civil es clave para detener el cambio climático"

Afirma ministra Fabiola Muñoz antes de participar en COP25 en España

Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz. Foto: ANDINA/Renato Pajuelo

Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz. Foto: ANDINA/Renato Pajuelo

09:30 | Lima, dic. 7.

Por Fabián Vallas

Antes de asistir a la reunión de COP25 en Madrid, España, la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz adelantó las propuestas que llevará a esta cita y habló sobre la importancia del trabajo articulado del Gobierno, la empresa privada y la sociedad civil para combatir el calentamiento global.
 
En una reciente intervención, usted pidió incrementar “el sentido de urgencia y ambición” para enfrentar el cambio climático; ¿cómo se deben plasmar estos propósitos?
–Hay dos aspectos importantes; en primer lugar, como país debemos reactualizar las metas establecidas en el Acuerdo de París. ¿Cuánto más podemos aumentar nuestra reducción de la emisión de CO2? Si hemos señalado que para el 2030 vamos a tener un 20% de reducción de emisiones con nuestros propios recursos y 10% más condicionada a la cooperación internacional que podamos recibir, ¿acaso llegaríamos al 35% de emisiones al 2025?
El segundo aspecto es definir qué tenemos que hacer en conjunto con el sector privado para generar las condiciones de reducir más CO2. Por ejemplo, he participado en varios eventos sobre electromovilidad y el intercambio de ideas era sobre si necesitamos un marco regulatorio, políticas de aliento de las inversiones con el propósito de que el capital privado se anime a invertir en este rubro.

¿Por qué, a diferencia de otros países en la región, la electromovilidad no ha ingresado con fuerza en el mercado en el Perú?
–Uno de los temas que discutimos con el sector privado es que en muchos países se presentó una disyuntiva: si se construye primero la infraestructura y luego se genera la demanda, o primero se debe generar la demanda y luego se levanta la infraestructura.
La forma como se resolvió el dilema es que el Estado asumió una política de incentivos; por ejemplo, el bono de chatarreo, y con esta política se dio la señal de que el Gobierno sí apoya la electromovilidad. Y a partir de allí, llegó la inversión.
En el caso de Chile, las autoridades decidieron primero promover la electromovilidad para el transporte público. Con esa señal, el sector privado comenzó a organizarse para invertir en ese rubro. Por eso, debemos determinar para qué sector deseamos la electromovilidad. Puede ser para el transporte público o el de carga.

En el país, el uso de energías renovables, como la de origen solar, es aún muy caro. ¿Cómo reducir costos para que se vuelva una alternativa real para el consumidor?
–Un tema fundamental es incrementar la demanda. O sea, mientras más usuarios desean usar esas energías no convencionales, más oferta se generará y también más se reducirá el precio. Tenemos que usar la tecnología y la innovación para seguir disminuyendo costos. Hoy, si hablamos de un auto eléctrico, cerca del 50% del valor proviene de la batería. Se calcula que la batería costará para el 2024 el 20% de lo que vale hoy. De esta manera, el auto bajará de precio. La meta es que los peruanos debemos disfrutar de la electromovilidad lo antes posible.

¿Cuál es la importancia de la sociedad civil como actor para establecer una cultura medioambiental?
 –Todo aquello que necesitamos trabajar por el planeta no lo pueden hacer solo los gobiernos. Debemos definir la política, el marco legal, pero es claro que el esfuerzo más significativo lo tienen que hacer las empresas en el sector privado, pero, sobre todo, los ciudadanos.
Los ciudadanos son los que toman las decisiones cotidianas, como ir a comprar el pan con bolsa de tela o plástico si compramos un producto que puede ayudar a reducir las emisiones de gases, o no nos interesa.
Somos los que tenemos la posibilidad de cambiar los mercados, las formas de producir, y por eso la importancia de ser ciudadanos bien informados. Debemos preguntarnos cómo se produjeron el cacao y el café.
Nos tiene que preocupar cuánto de agua utilizamos para confeccionar una prenda, de dónde viene la papa con el pollo a la brasa. Debemos cuestionarnos si consumimos más agua de la que requerimos.
Precisamos que la gente se comprometa, que cada uno asuma su función; con el papel que deben cumplir los gobiernos y el empresariado; entonces, recién podremos decir que somos capaces de llegar a la meta de no sobrepasar la temperatura que necesitamos para sobrevivir.

Plásticos de un solo uso

¿Cuáles serán las principales propuestas del Perú en COP25 que se celebra en España?
–Nosotros lideramos los esfuerzos en la región en la utilización del plástico de un solo uso. Además, junto con Colombia, abanderamos la firma del Pacto de Leticia con la participación de los países amazónicos.
Somos una nación que apuesta por tener una agricultura climáticamente inteligente, luchamos en forma conjunta con los gobiernos regionales y locales para detener las pérdidas de nuestros bosques.
Batallamos contra la minería ilegal; luego de muchos años, este Gobierno desalojó a los trabajadores ilegales de La Pampa, en Madre de Dios.
Sobre la lucha contra la deforestación, apostamos por el fortalecimiento de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, los organismos fiscalizadores y las autoridades regionales

(FIN) DOP

Más en Andina:

Publicado: 7/12/2019