Andina

APEC 2024: Puerto de Chancay facilitará acceso a suministros médicos con menores costos

Contribuirá a mejorar los índices de la salud pública en el corto plazo

El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Abel Mestas Valero y el  viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, participan en los grupos de trabajo del APEC 2024. ANDINA/Daniel Bracamonte

El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Abel Mestas Valero y el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, participan en los grupos de trabajo del APEC 2024. ANDINA/Daniel Bracamonte

14:00 | Lima, feb. 27.

Por Sonia Dominguez

El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Abel Mestas Valero, sostuvo hoy que la construcción y próxima puesta en marcha del Puerto de Chancay facilitará el acceso a suministros médicos con menores costos y, con ello, mejorarán los indicadores de salud pública en el corto y mediano plazo.

“En América Latina se producen pocos medicamentos, dispositivos biomédicos y tecnología para la salud. La puesta en marcha del Puerto de Chancay va a cambiar este panorama generando nuevas oportunidades para acceder a esos productos y favorecer nuevos ahorros en salud pública”, declaró a la Agencia Andina. 

Explicó que esa expectativa es resultado del interés que tienen diversos países para aprovechar esta nueva infraestructura como un hub de distribución de equipos y tecnologías lo que implica la fabricación local para pasar luego a la fase de distribución comercial. 

“Con una política estable de facilitación para las inversiones, se podrían instalar localmente fábricas de medicamentos, dispositivos médicos y tecnologías, es decir desde una jeringa hasta un tomógrafo o un robot quirúrgico”, mencionó. 

Cambio de estructura 


Enfatizó que el Puerto de Chancay cambiará la estructura de la economía por lo que habrá empresas que quieran venir al Perú y distribuir estos productos a través del nuevo terminal portuario. “Mejor si llegan a fabricar sus productos”, dijo. 

En ese sentido, mencionó a Brasil que tiene industria propia y muestra interés para utilizar este puerto y llevar sus productos hacia el Asia Pacífico. 

“Esta situación nos ubica en una posición privilegiada para poder constituirnos en un hub del desarrollo de la salud, pasada la pandemia”, dijo. 

Intercambio de experiencias 


Por su parte, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, comentó que el Perú está promoviendo oportunidades de intercambio de experiencias con las economías APEC




“Un ejemplo de ello es el proyecto que viene liderando el Centro Nacional de Epidemiología Atención y Control de Enfermedades, junto a varias economías APEC”, dijo.  

Explicó que esta iniciativa busca el intercambio de experiencias y la generación de una caja de herramientas informáticas para el enfoque de una sola salud, es decir no solamente la participación del sector salud sino también de todos los sectores que involucran salud animal y salud mediambiental. 

“Ello apunta a fortalecer la respuesta ante una amenaza a la salud pública, que tenga que ver con epidemias, brotes y pandemias. La idea es generar herramientas que las economías APEC puedan utilizar de manera conjunta, además la información sobre enfermedades que tienen potencial de dispersión a nivel mundial tienen que ser compartidas mediante sistemas de información en el marco del Reglamento Sanitario Internacional”, dijo. 


Más en Andina: 



(FIN) SDD /JJN

Publicado: 27/2/2024