Andina

Amazonas: científicos de la UNTRM descubren 5 nuevas especies de orquídeas

Investigación contó con valiosa colaboración de la Universidad Autónoma de México y del herbario Amo de ese país

Área de Conservación Privada Pampa del Burro, de 276,000 hectáreas, ubicada en la comunidad campesina Perla del Imaza, distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, región Amazonas.

Área de Conservación Privada Pampa del Burro, de 276,000 hectáreas, ubicada en la comunidad campesina Perla del Imaza, distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, región Amazonas.

10:00 | Amazonas, jun. 21.

Por Luis Zuta Dávila

Investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) de la región Amazonas, en estrecha colaboración con colegas de la Universidad Autónoma de México, han descubierto cinco nuevas especies de orquídeas para la ciencia y una especie que se ha reportado por primera vez en el Perú.

Este notable hallazgo botánico ocurrió en el Área de Conservación Privada Pampa del Burro, de 276,000 hectáreas, ubicada en la comunidad campesina Perla del Imaza, distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, región Amazonas.


El descubrimiento de estas nuevas especies de orquídea se enmarca en la ejecución del proyecto "Diversidad de las Orchidaceae en el bosque montano del Área de Conservación Privada La Pampa del Burro: Integrando la taxonomía tradicional y el código de barras de ADN", financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) a través de ProCiencia. 

El proyecto ha sido ejecutado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UNTRM.

Nuevas especies de orquídeas


Jessy Patricia Arista Bustamante, investigadora principal del citado proyecto científico, sostuvo en entrevista con la Agencia de Noticias Andina que las nuevas especies de orquídeas descubiertas, pertenecientes al género Epidendrum, han despertado gran entusiasmo en la comunidad científica. 


Detalló que se trata de las especies Epidendrum ochrostachyum, Epidendrum imazaense, Epidendrum rosulatum, Epidendrum parvireflexilobum, Epidendrum echinatiantherum, las cuales han sido reconocidas como nuevas para la ciencia y oriundas del Perú. A ellas se suma la especie reportada por primera vez en el Perú: Epidendrum acrobatesii, la cual estaba reportada anteriormente en el país vecino de Ecuador, donde también crece.

Estas seis especies fueron colectadas junto a otras ocho especies de orquídeas, totalizando 14 ejemplares que fueron descritas en detalle en un artículo publicado en la revista científica PhytoKeys, Scopus Q2, precisó. Para conocer en detalle los alcances del artículo científico ingresar aquí.


“En el artículo científico se describen a estas nuevas especies a nivel taxonómico, pero también se han hecho análisis filogenético, aunque ello no se ha especificado en el artículo. Las secuencias de estas nuevas especies de orquídea se hicieron en el Laboratorio de Sistemática Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México. Vamos a publicar también un artículo científico sobre las diferencias entre la diversidad táxica y filogenética de estas especies del género Epidendrum”, puntualizó.

Características del género Epidendrum


Patricia Arista Bustamante refirió que el género Epidendrum de las orquídeas es el más diverso del mundo y se distribuye desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina, y sus especies ocupan casi todos los hábitats aptos para la vida vegetal, incluidos manglares y dunas costeras, bosques húmedos tropicales a secos estacionalmente, varios tipos de bosques montanos y matorrales, y páramos andinos, desde el nivel del mar hasta los 4,200 metros de altitud. 


“Las plantas son epífitas, terrestres o litófitas, mostrando formas de crecimiento cespitosas, arrepentidas o colgantes. Los tallos a menudo son delgados y parecidos a cañas, pero en algunas especies los tallos se engrosan en pseudobulbos; y las hojas suelen estar dispuestas dísticamente a lo largo de los tallos. Las flores exhiben una amplia variedad de tamaños, colores y fragancias, pero el tema común entre ellas es que la base del labelo está unida a lo largo de la columna para formar un túnel angosto que conduce a un cuniculus que penetra el ovario pedicelado en una dirección variable”, explicó.

Colaboración científica peruano-mexicana


La investigadora de la UNTRM mencionó que este proyecto -que empezó en 2021 y concluyó recientemente- contó con la participación de destacados científicos de la UNTRM como José Edquén, mentor de Patricia Arista Bustamante; Manuel Oliva, director del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la UNTRM y Elí Pariente.


“En la UNTRM trabajamos con orquídeas desde el año 2020 con recursos propios y acudiendo al área de conservación. En 2021 postulamos a un fondo concursable de ProCiencia y ganamos el financiamiento para nuestro proyecto que empezó en 2021 y tras concluir exitosamente está en proceso de cierre este mes”, expresó.

El proyecto recibió la valiosa colaboración de reconocidos biólogos especialistas internacionales en orquídeas del género Epidendrum como Gerardo Salazar, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Eric Hágsater (experto en el género Epidendrum y que tiene en su haber más de 2,000 especies descritas) y Elizabeth Santiago, ambos investigadores del Herbario AMO de Ciudad de México.

Asimismo, contó con el apoyo de los estudiantes de la UNTRM Elmer Yrigoin, Norma Castillo, Katherin Inga, Yhomara Maslucán, Lucy Iliquín, y Kelly Edquén.

Especies colectadas y área explorada


Patricia Arista Bustamante afirmó que hasta ahora se ha colectado 276 especies orquídeas en el Área de Conservación Privada Pampa del Burro de la región Amazonas. Sin embargo, aclaró que el espacio hasta ahora explorado representa solo el 1.5 % del área total de 276,000 hectáreas.


Precisó que las 276 especies están distribuidas en 46 géneros, uno de los cuales es el Epidendrum. En esta investigación se colectaron 42 especies de Epidendrum, lo que evidencia que es uno de los géneros más diversos. “Sin haber cubierto todavía toda el área de conservación privada podemos afirmar que existe una gran biodiversidad de flora”, aseveró.

Además de las muestras de Epidendrum analizadas y cuya descripción taxonómica se encuentra publicada en la revista PhytoKeys, también se envió ejemplares colectados del género Pleurotalis al experto Mark Wilson, quien radica en Colorado (EE. UU.) para su análisis y descripción.


Al respecto, Arista Bustamante adelantó que, tras las primeras evaluaciones, se determinó que hay cuatro especies que son nuevas para la ciencia. 

Entre las especies colectadas también hay 36 ejemplares del género Maxillaria y por ello se están buscando especialistas para desarrollar el análisis que determine las especies. “Contamos también con una orquídea del género Sobralia que posiblemente sea nueva para la ciencia, entre otras especies colectadas en el área de conservación. Esperamos que en más adelante podamos tener novedades sobre estas especies”, afirmó al señalar que las 276 especies colectadas en el área de conservación han sido ingresadas al herbario Kuélap de la UNTRM con la autorización del Serfor. 

Importancia del hallazgo


La investigadora de la UNTRM resaltó que la identificación y descripción de estas nuevas especies contribuirá significativamente al conocimiento de la biodiversidad peruana y al fortalecimiento de los esfuerzos de conservación. 


Asimismo, resaltó la relevancia de la protección de los ecosistemas amazónicos y la necesidad de seguir promoviendo la investigación científica en estas áreas.

“Estos fascinantes hallazgos son el resultado de una intensa labor de campo y la aplicación de técnicas de investigación avanzadas. Además, demuestran la importancia de la colaboración científica y la preservación de áreas naturales como el Área de Conservación Privada Pampa del Burro", resaltó Patricia Arista.

Perfil de la investigadora


Jessy Patricia Arista Bustamante es ingeniera agrónoma egresada de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) de Amazonas y estudiante de la maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. 


Es investigadora en la área y conocimiento de las ciencias biológicas, con interés en el estudio de la taxonomía y la sistemática molecular de plantas con flores. Actualmente es colaboradora académica del Herbario Kuélap de la UNTRM y del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES).

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 21/6/2023