Andina

Agroexportaciones: motor del crecimiento económico que se consolida

Las previsiones sobre su desempeño son favorables

Las agroexportaciones se han convertido en un motor de crecimiento económico debido al dinamismo registrado en los últimos años, lo que ha permitido a Perú posicionarse como uno de los proveedores más importantes a nivel mundial. ANDINA/DifusiónANDINA

Las agroexportaciones se han convertido en un motor de crecimiento económico debido al dinamismo registrado en los últimos años, lo que ha permitido a Perú posicionarse como uno de los proveedores más importantes a nivel mundial. ANDINA/DifusiónANDINA

11:54 | Lima, jun. 12.

Por Sonia Dominguez

Si bien este sector ha reportado buenos resultados en los últimos años las previsiones siguen siendo favorables por la generación de una nueva canasta de productos de exportación orientada a los principales mercados del mundo.

Las agroexportaciones se han convertido en un motor de crecimiento económico debido al dinamismo registrado en los últimos años, lo que ha permitido a Perú posicionarse como uno de los proveedores más importantes a nivel mundial.  

La participación de las agroexportaciones en el PBI era menor a 1% en 1993 y se ha incrementado a 4% en 2022; especialmente, las agroexportaciones no tradicionales son las que más han crecido. En particular, entre 2007 y 2022, las agroexportaciones crecieron 11.9% nominal en promedio anual, al pasar de 2,000 millones de dólares en 2007 (7% del total de exportaciones) a 9,800 millones de dólares en el 2022 (14.9% del total de exportaciones).  

De acuerdo con en el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2023-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el número de empresas exportadoras casi se duplicó entre 2007 (1,500 empresas) y 2022 (2,700 empresas), señala informe publicado en el Diario El Peruano.  

Explica que esta dinámica favorable se debe al impulso de un conjunto de medidas como: el inicio de operaciones de los grandes proyectos de irrigación costeños (como Olmos, Chavimochic, Majes-Siguas II y Alto Piura), que permitieron ampliar las hectáreas sembradas de cultivos (de 93,000 hectáreas en 2007 a 898,000 hectáreas en 2022). 




También destaca los tratados de libre comercio (TLC), como el acuerdo de promoción comercial con Estados Unidos, Unión Europea y Reino Unido, que permiten que gran parte de los productos agroexportables accedan hacia dichos mercados sin mayores restricciones y exentas del pago de aranceles.  

Todo esto, ha permitido a Perú consolidarse como uno de los países líderes en la exportación de productos agropecuarios (como arándanos, uvas, paltas y quinua) en el mundo. 

Ranking 


El Perú tiene productos de agroexportación ya posicionados en el ranking mundial que impulsan al sector no tradicional.  

Señala que en el 2021, los arándanos, uvas y quinua ocuparon el primer lugar en el mercado mundial de exportación, seguido de los espárragos (Perú ocupa el 2° lugar en exportaciones a nivel mundial), cítricos (2º), paltas (3°), alcachofas (3°), mangos (4°), cacao (9º) y café (15°), cuyas ventas al exterior alcanzaron un valor total de 6,100 millones de dólares en el 2022 y se dirigieron a Estados Unidos, Holanda, España y Reino Unido, principalmente, asociado a un incremento de hectáreas, pero a su vez al incremento de precios.  

Estos productos crecieron 623% entre 2022 y 2007, e ingresan libre de aranceles en el marco de los acuerdos comerciales con Estados Unidos, la Unión Europea, China, Chile, México, Colombia, entre otros, agrega.  

Un ejemplo destacable son las ventas al exterior de paltas, las cuales se han incrementado por más de 19 veces entre el 2007 y 2022, y a la fecha es un alimento cuya demanda está en aumento.  

Menciona que, de acuerdo con la FAO, la palta será el alimento más comercializado en el mundo al 2030, dada la mayor inversión en expansión de superficies, tanto para las grandes zonas productoras, como para los exportadores emergentes (Perú, Colombia y Kenia).  

Asimismo, el crecimiento destacable de las frutas en la última década (325% nominal entre 2022 y 2013) se asocia a la mayor demanda de Estados Unidos, Países Bajos, China, Reino Unido y España, en el marco de los acuerdos comerciales vigentes. 

Arándanos rojos 


En el caso de la exportación de arándanos rojos, destaca que pasó de un registro nulo en 2007 a 16.9 millones de dólares en 2013, para luego despegar sostenidamente y alcanzar los 1,366 millones de dólares en el 2022.  


También puedes leer: 


Este producto ocupó el primer lugar en el ranking de exportación mundial por cuarto año consecutivo en 2022, desplazando a importantes competidores como España, Chile y Países Bajos. 

La producción de arándanos, que en su mayoría es del norte del país (La Libertad y Lambayeque), tiene estacionalidad en la segunda mitad de cada año (principalmente entre agosto y noviembre), meses en los cuales los principales competidores, como España y Chile, tienen menor disponibilidad. 

Uvas frescas 


En tanto, los envíos de uvas frescas se incrementaron 8.5% en el 2022 (1,361 millones de dólares), y se multiplicaron por más de 22 veces entre 2007 (60 millones de dólares) y 2022.  

El incremento de las ventas estuvo asociado a la mayor demanda por parte de Estados Unidos (primer consumidor en el mundo y referente de los precios en el mercado internacional), países del bloque europeo (Países Bajos, Alemania y Reino Unido) y de China (su demanda por uvas peruanas ha tenido un crecimiento destacado en los últimos 18 años y se ubicó entre los cinco primeros destinos de exportación en 2022 con una participación de 5.1% de los envíos de uva). 

Las exportaciones al mercado chino se dinamizan principalmente entre los meses de noviembre y febrero de cada año, en línea con la festividad navideña y de año nuevo.  

De acuerdo con el informe del MEF, vale mencionar que las exportaciones de uvas peruanas no se superponen (se envían después) a las uvas chilenas (primer competidor latinoamericano), y en los últimos años, este competidor ha perdido dinamismo dada la menor disponibilidad de zonas de cultivos y problemas de agua. 

Potencial de nueva oferta  


Hay otros productos de agroexportación con alto potencial que están encaminados a sobresalir en los próximos años, destaca el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2023-2026.  

Los productos que vienen mostrando un desempeño destacado -han registrado un crecimiento acumulado de más de 100% entre 2007 y 2022- y se están posicionando en el ranking mundial.  

Entre estos productos destaca las cebollas, el aceite de palma, la granada, el jengibre, la manteca de cacao, las aceitunas, las arvejas, las mandarinas, las piñas, la lima y los ajos, principalmente.  

Por ejemplo, refirió que en el 2021, el Perú alcanzó el puesto 11 en el ranking mundial de envíos de cebollas (1.1% de participación en las agroexportaciones y creció 9.1% nominal en promedio entre 2018 y 2022), dada la mayor demanda de Estados Unidos, y países europeos, lo que propició un incremento de los precios de exportación.  




Así las regiones que más exportaron cebolla en el 2022 fueron Lima y Áncash hacia Estados Unidos, Colombia y España, en su mayoría.  

Otros productos dinámicos son los cítricos (2% de participación en agroexportación; 2018-2022: 64% nominal), el aceite de palma (1.8% de participación en agroexportación, 2018-2022: 263.5% nominal) y la páprika (1.2% de participación en agroexportación; 2018-2022: 82.3% nominal) los cuales se dirigieron principalmente a Estados Unidos, México, España y Países Bajos.  

El informe del MEF subraya que hay oportunidades para seguir posicionando productos de agroexportación en el mundo, dado los problemas del cambio climático, que afectan a muchos proveedores tradicionales de alimentos, pero que a su vez representan una ventana de oportunidades para Perú. 

Ello, así como por la disponibilidad de la oferta y las medidas de impulso al sector agroexportador contempladas en el Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025 (PENX 2025) del Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur) y en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), principalmente. 

Superalimento 


- Las exportaciones de quinua han cobrado importancia en la canasta agroexportadora, dada el incremento de la demanda externa debido a los múltiples beneficios nutritivos y vitaminas reconocidos mundialmente.  

- Según la FAO, la quinua es una alternativa para países que sufren de inseguridad alimentaria, dado el reto de incrementar la producción de alimentos de calidad en un contexto de cambio climático.  

- En el 2022, el valor de las exportaciones de quinua se multiplicó por más de 812 veces desde 2011, año en que inició su exportación (2011: 100,000 dólares; 2022: 91 millones de dólares), impulsado por el volumen exportado desde la sierra peruana en su mayoría. 

- Actualmente, los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Canadá, Países Bajos e Italia. 


Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD/JJN

Publicado: 11/6/2023