Andina

Adex: acuerdo comercial con EE.UU. ofrece más oportunidades

A inicios de mes se cumplieron 15 años de su puesta en vigencia

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

14:52 | Lima, feb. 27.

El balance del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre Perú y EE.UU. es positivo a todas luces y sigue siendo el marco institucional adecuado para que las empresas aprovechen las oportunidades existentes, manifestó el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Adex), Gabriel Arrieta Padilla.
 
Refirió que, sin duda alguna, uno de los principales efectos fue el incremento de las exportaciones, gracias a las reducciones arancelarias 

"En la actualidad, más del 98% del total de líneas negociadas están desgravadas completamente, favoreciendo así la diversificación de la oferta en sectores como la agroindustria”, puntualizó. 


- Perú le gana terreno a Chile en exportación agrícola y lo superaría en el 2027

 
De igual modo, este tratado genera otros beneficios como la mayor predictibilidad en el comercio bilateral, el aumento de las inversiones en un marco jurídico adecuado, acceso de las empresas peruanas a mecanismos de compras públicas y grandes oportunidades para su inserción en las cadenas de valor, entre otros.  
 
Luego de recordar que el 1° de febrero último se cumplieron 15 años de la puesta en vigencia del TLC, Arrieta Padilla señaló que, si se compara el monto exportado en el 2008 –un año antes del acuerdo– y en el 2023, los despachos no tradicionales se triplicaron (el monto pasó de 1,878 millones de dólares en el 2008 a 5,664 millones en el 2023).


- MEF: exportaciones de bienes aumentarán 4.3 % durante el próximo año

 
Asimismo, destacó las características del mercado estadounidense, con cerca de 340 millones de habitantes y un PBI per cápita de 70,249 dólares, aunque indicó que el 2024 será un año de múltiples retos para su economía.
 
“Varias instituciones internacionales proyectaron un incremento de entre 1.5% y 2.5%, por debajo del nivel mundial, lo cual estará determinado por factores macroeconómicos como la evolución de la tasa de desempleo y la inflación, así como por la incertidumbre de los factores políticos asociados al año de elecciones presidenciales en noviembre próximo”, apuntó.
 

Exportaciones


En el 2023, los despachos peruanos a EE.UU. ascendieron a 9,126 millones de dólares, logrando un alza de 6.1%. Los tradicionales (3,461 millones de dólares) crecieron 15.7% y los no tradicionales (5,664 millones) 1%.




Los principales sectores con valor agregado fueron la agroindustria (3,351 millones de dólares), confecciones (740 millones), minería no metálica (522 millones) y la siderometalurgia (329.6 millones). Otros fueron la pesca para consumo humano directo, químico y metalmecánica.

La oferta con valor agregado está compuesta por arándanos, uvas, fosfatos de calcio natural, espárragos frescos, paltas, t-shirts. vidrio de seguridad contrachapado, cítricos, cinc sin alear, joyería de oro, mangos y otros.
 

Datos


- El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú–EE.UU. entró en vigencia el 1° de febrero del 2009.

- EE.UU. es uno de los principales mercados de la oferta peruana.
 

Más en Andina: 



(FIN) NDP /JJN

Publicado: 27/2/2024