Andina

¿Acabas de terminar el colegio y quieres trabajar? Conoce cómo obtener empleo de calidad

A la fecha, 20 empresas firmaron convenios con MTPE para capacitar a jóvenes en pobreza y pobreza extrema.

El objetivo de la capacitación dual es desarrollar competencias laborales destinadas a mejorar la empleabilidad y facilitar la inserción laboral de las personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad sociolaboral.

El objetivo de la capacitación dual es desarrollar competencias laborales destinadas a mejorar la empleabilidad y facilitar la inserción laboral de las personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad sociolaboral.

10:48 | Lima, may. 22.

Dina Apomayta acabó la secundaria, quería trabajar para ayudar en su hogar, pero no tenía las competencias necesarias que la ayudaran atentar un puesto laboral. Por las redes sociales se enteró de que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), con su programa Jóvenes Productivos, brinda capacitación mediante el sistema dual, que permite a muchos jóvenes capacitarse en el puesto en el que trabajarán posteriormente.


La joven, de 20 años, se inscribió y postuló para participaren esta capacitación y laborar en una empresa textil. Ingresó y recibió más 800 horas de capacitación en manejo de maquinaria especial, así como en habilidades blandas destinadas a enfrentar el exigente mercado laboral. Hoy, ella es parte de los 22 jóvenes que empezó a trabajar en la empresa Cofaco, líder en confección de prendas de vestir que se venden en los mercados interno y de exportación.

Habilidades


“Fuimos capacitados en confección industrial, pero antes de iniciar las prácticas recibimos capacitación con el psicólogo, en habilidades blandas, para tener confianza en nosotros. Estoy muy contenta porque no sabía mucho de confección y ahora sé manejar las máquinas, me sirve para tener un trabajo formal”, dice Dina con mucha seguridad.

El titular del MTPE, Daniel Maurate Romero, afirma que el objetivo del sistema dual es desarrollar competencias laborales destinadas a mejorar la empleabilidad y facilitar la inserción laboral de las personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad sociolaboral a partir del desarrollo de una capacitación técnica y en competencias para la empleabilidad, complementándose con el desarrollo de actividades productivas en situación real de trabajo en la empresa.


El ministro indica que el portafolio a su cargo busca revertir la inadecuación ocupacional que existe, pues de cada 10 jóvenes, entre 6 y 7 no encuentran trabajo en lo que estudiaron.


A la fecha, señala, son 20 compañías las que suscribieron convenios con el MTPE. El funcionario invita a más empresas a escala nacional a unirse en pro de la capacitación de jóvenes para que obtengan un empleo formal.

La capacitación dual es un esfuerzo del Estado, mediante el MTPE, las empresas privadas y la academia, representadas por el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) o la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), además de otras, para capacitar a los jóvenes que quieren trabajar.

El titular del Programa Nacional Jóvenes Productivos, Chou Gaspar Marca, afirma que el proceso empieza cuando un joven se acerca al MTPE y manifiesta su deseo de laborar. Ahí recibe una asistencia personalizada del equipo de focalización, que registra sus datos. Luego pasa por diversos filtros, anota.

Lee también:

Identificación


El primero, detalla, es identificar si realmente está en situación de pobreza o pobreza extrema. Después se le explica la oferta de capacitación existente y qué curso elegiría entre el total de empresas formales que presentaron sus requerimientos de personal.

“En estos momentos estamos trabajando alianzas muy importantes con el sector empresarial, que es el que genera empleo formal. De tal modo que los jóvenes que capacitemos puedan entrar a trabajar en estas organizaciones formales, pero en función a la necesidad que también ellas tienen”, explica.

Las empresas con las que el MTPE tiene convenios suscritos se acercan y hacen el requerimiento de personal y las competencias que deben tener. A partir de ese momento, los expertos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo elaboran los contenidos de los cursos que se dictarán, de tal manera que conjuguen la necesidad de la empresa y en función a eso se capacita al joven.

De este modo, cuando el joven concluye su capacitación tiene todas las competencias y habilidades para ocupar el puesto de trabajo y convertirse en un agente productivo dentro de la empresa.


Gaspar Marca afirma que así todos ganan, el joven porque accede a un empleo formal; la empresa, pues integra un personal competente; el programa Jóvenes Productivos; y el Ministerio de Trabajo que cumple el rol de Estado, que es atender a este segmento poblacional que más los necesita.

“A este proceso de alianza de capacitación con participación directa de la empresa se le denomina sistema de capacitación dual en situación real de trabajo porque no solo es una capacitación en aula-taller, sino que se complementa dentro de la empresa. De tal modo que el joven cuando termina ese proceso recibe una certificación que supera las 800 horas de capacitación, acreditados por entidades que gozan de prestigio de muchos años. Por ejemplo, Senati y la Universidad Nacional de Ingeniería”, precisa el titular de Jóvenes Productivos.

Nuevo grupo


Además del personal preparado por Cofaco, este mes la citada empresa iniciará la capacitación a otro grupo de jóvenes que también se encuentran en busca de empleo y desearían desarrollarse en confección textil.

Asimismo, un grupo de 100 beneficiarios empezó el 13 de este mes un curso de capacitación sobre operarios de producción para jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad sociolaboral a solicitud de la empresa Nestlé. (PBQ)

Becas


En la actualidad, el programa tiene 560 becas integrales para jóvenes de situación de pobreza o pobreza extrema. Esto significa que no solo reciben capacitación gratuita, sino que como se trata de jóvenes de escasos recursos, les financia también los pasajes de traslado desde su domicilio hasta el centro de capacitación y viceversa; así como la alimentación. 

“Hemos encontrado casos en que jóvenes que ya calificaron todos los perfiles y filtros para el sector industrial textil padecían de miopía. Tuvimos que hacer alianzas con el sector privado (la ONG World Vision), que hizo los exámenes a la vista y les han facilitado los anteojos. 


Porque el joven que decide salir de la pobreza y dar un paso adelante para trabajar y ser un elemento productivo en la familia y el país debe ser apoyado en todos sus niveles y garantizar que ese paso que da sea totalmente consistente, contundente y se realice”, apuntó Chou Gaspar.

Otros servicios


Entre los servicios que brinda el Programa Jóvenes Productivos figuran la capacitación laboral, cuya finalidad es proporcionar a los beneficiarios las competencias que les asegure su inserción en el mercado laboral formal. 

Este servicio se desarrolla mediante la capacitación regular, la cual desarrolla competencias laborales que permitan a los jóvenes insertarse laboralmente en una empresa; y la capacitación para personas con discapacidad, la que les permite adquirir habilidades y competencias laborales que contribuyen a mejorar sus niveles de empleabilidad.  

También por la certificación de competencias laborales, que comprende un conjunto de procesos orientados a promover el reconocimiento formal de los conocimientos, habilidades y actitudes vinculadas con un perfil ocupacional.

Por último, mediante la promoción del autoempleo, que brinda a los beneficiarios del programa las herramientas para crear o potenciar su autoempleo, generando las habilidades, capacidades y competencias técnicas básicas para desarrollar o promover su autoempleo.

Más en Andina:




(FIN) DOP/ SMS




Publicado: 22/5/2024