Andina

“A los peruanos nadie nos tiene que enseñar sobre realidad mítica”

Luis Fernando Cueto presenta hoy su novela Balada para los arcángeles en la FIL Lima.

Narrador chimbotano Luis Fernando Cueto presenta su séptima novela. ANDINA/José Vadillo Vila.

Narrador chimbotano Luis Fernando Cueto presenta su séptima novela. ANDINA/José Vadillo Vila.

14:45 | Lima, jul. 25.

José Vadillo Vila

Para el novelista Luis Fernando Cueto (Chimbote, 1964), ganador del Premio Copé de Novela 2011 por Ese camino existe, es un error creer que los novelistas que elaboran personajes con elementos sobrenaturales, están haciendo realismo-mágico o se copian de sus pares del Caribe.

“Es un gran error. A los peruanos nadie nos va a enseñar sobre estas cosas porque tenemos una ‘realidad mítica’, fuimos criados en base a simbologías, en una tradición cultural que tiene casi 5,000 años y no tenemos nada que aprender de otros países sobre esto. Hay cosas muy enraizadas, que nos transmitieron los abuelos”, dice.

El narrador radicado en Barcelona visita Lima para presentar su séptima novela, Balada para los arcángeles (editorial Peisa, 2019). Se trata de una saga que abarca desde los albores de la Independencia hasta el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado. En la obra, las mujeres son las clarividentes y los hombres son quienes desatan las guerras. 

-En Balada para los arcángeles, la clarividencia más que un atributo es un tormento para las protagonistas.
-Las mujeres de la novela pertenecen a distintas generaciones de las familias del Bosque y Dias. Nacen con el don de ver los males ajenos, pero no los propios. Se dice que el amor que le tiene a los hijos, a los nietos, a los sobrinos, las volvía ciegas para ver sus propios defectos. 

-¿Quiénes son los “arcángeles” de tu novela?
-Los arcángeles son esas personas que se creen los salvadores de la patria; quienes, a toda costa, quieren llegar al poder y, en el camino, hacen revoluciones, guerras y arrastran a la población en luchas fratricidas. 

En esta ficción, los primeros “arcángeles” aparecen con la llegada de los Libertadores al Perú “y la serie de hijos que dejaron regados acá”. Su saga familiar la inicia el vástago producto de la relación de un capitán colombiano con una adolescente peruana. En su descendencia surgirán varios “arcángeles”. 

Realidad latinoamericana 
Balada para los arcángeles sucede en dos espacios de invención: la ciudad Matacandelas y la hacienda azucarera Tumbatoro. Para el autor podrían simbolizar “cualquier lugar de Latinoamérica, con su serie de dictadores y de democracias débiles, del cual no se sale y no se permite progresar”. 

“Quiero hacer ver la percepción casi circular que tenemos. Siempre estamos dando vueltas sobre lo mismo: tenemos democracias débiles, las petardeamos hasta tumbarlas, después vienen las dictaduras que nos sacan el alma, y así vamos de tropezón en tropezón. El propósito del libro es sacudirnos y comenzar a ver un tiempo ascendente, con una linealidad hacia arriba, donde las naciones progresan”. 

Importancia femenina
En la novelística de Luis Fernando Cueto, las mujeres tienen un rol vital. Sucede en su ópera prima, Lancha varada (2005), que habla sobre migración en el norte del Perú a raíz del boom de la pesca, y en las novelas más recientes como Ese camino existe y El diluvio de Rosaura Albina (2014). En todas, “las mujeres son los contrapesos en esas novelas”.     

Para Cueto, “salir del Perú es bueno para tener otra mirada de las cosas, de la realidad mundial”. Él acaba de concluir los estudios de máster en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona y postula a un doctorado en Filología. A la par, trabaja un ensayo sobre el narrador arequipeño Oswaldo Reynoso, un libro sobre José María Arguedas y otro proyecto ensayístico sobre el poeta chimbotano Juan Ojeda.  

Balada para los arcángeles se presenta esta noche, a las 19:00 horas, en el auditorio César Vallejo de la 24ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2019). Los comentarios estarán a cargo de Christian Reynoso y Mario Suárez Simich. Mañana, a las 7:00 p.m., se presentará en la Sala Cultural de Arte Navegar en el edificio Magán (plaza mayor de Nuevo Chimbote). (JVV)

Publicado: 25/7/2019