Andina

Startup peruana crea la primera plataforma marketplace de soluciones govtech

GovLink busca transformar la compra pública de soluciones para la transformación de digital de los gobiernos

La plataforma GovLink pretende cambiar el concepto tradicional y engorroso de la compra pública, convirtiéndola en una compra pública inteligente.

La plataforma GovLink pretende cambiar el concepto tradicional y engorroso de la compra pública, convirtiéndola en una compra pública inteligente.

07:14 | Lima, oct. 4

Por Gladis Juan de Dios

La startup peruana GovLink busca transformar el concepto de conexión entre el gobierno municipal, regional o nacional, y el sector tecnológico, a través de una plataforma única que le permitirá a la entidad pública descubrir, identificar y conectar soluciones innovadoras ofertadas por una gran comunidad de talento govtech.


A través de su plataforma marketplace y sandbox regulatorio, GovLink pretende cambiar el concepto tradicional y engorroso de la compra pública, convirtiéndola en una compra pública inteligente, que añade componentes de valor agregado como el pilotaje y los ensayos a escala limitada,  además de un acercamiento a la solución propuesta mediante demos a baja escala.

Estos componentes extra comerciales serán necesarios para que las entidades públicas tengan una mejor comprensión de qué es lo que necesitan en materia de transformación digital, y de esta manera eleven la calidad de sus requerimientos. 

Por su parte, las startups govtech, al tener mayor claridad sobre el desafío planteado, podrán presentar la solución más adecuada.

“Lo que queremos solucionar con GovLink es la falta de coordinación entre la oferta y la demanda. ¿Qué quiere decir? Que la oferta no conoce a la demanda y la demanda no conoce a la oferta. No saben cómo llegar el uno al otro. Un proveedor tecnológico, pequeño pero muy especializado podría pensar que sería imposible venderle al Estado. Por otro lado, el Estado no sabe qué oferta existe y sigue comprando lo mismo, a los mismos proveedores, aunque no satisfagan del todo sus necesidades”, explica María Alejandra Llosa, fundadora de GovLink.


Cabe aclarar que la idea de GovLink no es interferir en el proceso de contratación, más bien ofrece un espacio independiente previo y paralelo al proceso oficial, que permite afinar o detallar la necesidad o desafío de la entidad pública a partir del pilotaje e interacción con las startups especializadas que vienen sirviendo con éxito a los gobiernos en México, Argentina, Colombia, Brasil, etc. 

GovLink se encuentra en estos momentos, en la etapa de crecimiento y aceleración, para lo cual recibe el apoyo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, luego de haber sido elegida junto a otras 7 startups para integrar el Programa de aceleración 2021-02 de StartUPC. 

Gracias al apoyo recibido, GovLink viene realizando ejercicios de validación y exploración o proyectos pilotos, para ratificar ciertos puntos del modelo de negocio, con la finalidad de tener una metodología ajustada antes de que la plataforma SaaS sea lanzada. 

Las entidades con las que se están trabajando estos ejercicios de validación son la Municipalidad de Ate y el Gobierno Regional de Arequipa. 

Primeras experiencias municipales y regionales

Uno de los primeros despliegues de validación se hizo con la Municipalidad de Ate Vitarte, para quien se trabajó un análisis con inteligencia artificial y algoritmos especializados de todas las plataformas digitales y redes sociales vinculadas al municipio, para saber qué decía la ciudadanía sobre el manejo de la entidad respecto al covid-19. 

En este primer caso surgió la necesidad de implementar un taller previo en el que se les explicó a los funcionarios una metodología para que la entidad pueda definir bien el desafío público que tienen que encarar, asegurándose de que este desafío tenga, además, un impacto real en la sociedad. “Así es como aplicamos los componentes extra comerciales. Hay un tema de desarrollo de capacidades, de definir bien el problema con ellos, de conversar, hacer reuniones, lo que sea necesario”, enfatizó Llosa. 

La empresa que trabajó con el desafío fue la startup brasileña tecnológica, Daoura Insights, experta en desarrollo de soluciones Deep Tech en aprendizaje de máquina y procesamiento de lenguaje natural, cuya inteligencia artificial fue creada para aplicar dichas técnicas específicamente en el contexto urbano/social. El desafío a resolver abarcó dos sectores: salud y economía. 

Respecto al sector salud, se pretendía saber si existen condiciones objetivas para organizar y fortalecer una resistencia civil frente al covid-19 con prácticas preventivas de protocolos sanitarios. En cuanto al sector económico, se buscaba saber si los comerciantes informales tienen actitudes favorables para la generación de empleo bajo formas de autogestión y economía social y solidaria. 


Para el estudio se analizó la información de 25 fuentes de datos durante el mes de julio, de donde se obtuvo cerca de 6 mil manifestaciones de las cuales, un 12,4% se refería a la categoría de Salud, y solo un 1,4%, a la categoría de Economía. Los insights encontrados mostraban, en materia de Salud, la preocupación de la población por la pandemia y sus consecuencias, lo que indicaba que sí había condiciones para seguir con campañas de prevención entre los ciudadanos y la municipalidad. Mientras que en materia de Economía, señalaba la preocupación de la población porque Ate mejore su relación y vínculo con el comercio ambulante y los pequeños negocios. El estudio reveló además un insight inesperado, junto con Salud, la categoría Movilidad fue una de las más recurrentes en las manifestaciones, con problemas reportados como huecos, camiones, tráfico y calles.


El segundo despliegue de validación se viene haciendo con el Gobierno Regional de Arequipa sobre dos líneas de acción: un sistema de licencias de conducir, y un nuevo observatorio de seguridad ciudadana integrado. Para este desafío son 3 startups iberoamericanas las que están postulando: MuniDigital, la startup argentina más grande que existe en GOVTECH; Data Sketch, una startup colombiana especialista en plataformas de gestión de bigdata; y Cívica Digital, quienes trabajan temas de procesos y trámites gubernamentales para ayudar a implementar trámites digitales. 

“Lo que nosotros tratamos de hacer es que la entidad pueda recibir distintas propuestas antes de elegir a la propuesta ideal. Al final, tendrá que elegir solo a una, pero terminará conociendo por lo menos tres soluciones o tecnologías diferentes, entonces entrará a un concurso público ya conociendo lo que va a comprar”, explica Llosa, además agrega que las lecciones aprendidas de estos despliegues formarán parte de un reporte latinoamericano de gran valor dentro del espectro gubernamental, que será publicado gracias al apoyo de la cooperación internacional. 

Demanda desatendida vs oferta especializada

María Alejandra Llosa, fundadora de GovLink, ideó una solución para problemas que afronta la contratación pública y lo plasmó en su proyecto de tesis de maestría en el año 2018. Tres años después y partiendo de esa misma idea, fundó GovLink, la primera plataforma digital, marketplace y sandbox que une la oferta de startups govtech iberoamericanas con la demanda desatendida de los gobiernos. 

“Este proyecto lo vengo construyendo hace tres años, cuando trabajaba para la PCM y creamos la primera Mesa Técnica de Innovación Digital del Perú de carácter local, es ahí donde empiezo a darme cuenta de las carencias y retrasos en el ámbito tecnológico y de innovación y me empiezo a interesar enormemente. Es entonces que comienzo a documentarme, a investigar las plataformas, a estudiar la contratación pública y la regulación peruana respecto a la tecnología, hasta que finalmente fundé GovLink en el 2020.”, cuenta María Alejandra a la agencia Andina. 

Actualmente, la web de GovLink solo está permitiendo el registro de la entidad, startup, inversor, etc., y ya cuenta con el registro de 18 de startups latinoamericanas, con quienes vienen firmando convenios de trabajo. El lanzamiento de la plataforma completa, donde podrán tener un usuario y contraseña, ingresar y ver qué desafíos lanzan las entidades, está proyectada para los próximos meses dentro de este mismo año. Es así que, para el 2022, se proyecta haber atendido a 10 entidades de gobierno a través de 30 startups internacionales y el equipo de GovLink.

Sandbox regulatorio

El Sandbox regulatorio es un espacio de prueba controlado donde las empresas innovadoras pueden realizar experimentos bajo la supervisión de un regulador. El concepto tiene que ver básicamente con la parte regulatoria normativa que se maneja dentro del ámbito de gobierno. La función principal del Sandbox regulatorio de GovLink es informar a las startups sobre el tipo de problemas que podrían tener en el país para insertar sus tecnologías, o las acciones que éstas deben tomar para poder tener éxito a la hora de venderle al estado. 


Compra pública inteligente

La compra pública en el Estado peruano muchas veces resulta engorrosa para los aspirantes a ser proveedores del Estado, esto se debe a la percepción que se tiene sobre, por ejemplo, el proceso de contratación considerado lento e ineficiente, la falta de conocimiento de los decisores de compra, o la complejidad de la normativa de contratación, entre otros problemas que significan una barrera a su participación.

Si esta es la percepción que se tiene sobre la adquisición de productos y servicios comunes por parte del Estado, cuanto más complejo puede resultar la compra pública de productos y servicios de tecnología e innovación, debido al poco conocimiento que se tiene sobre la regulación peruana respecto a la tecnología y a la poca especialización de los compradores públicos sobre estas tecnologías consideradas emergentes. 

Las tecnologías emergentes son tecnologías digitales capaces de generar soluciones innovadoras como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología, el Internet de las cosas (IoT), entre otras, y cuando estas se usan para la transformación de procesos, actividades o servicios de las instituciones públicas, influyendo finalmente en el bienestar económico y social de la ciudadanía, estamos hablando de soluciones govtech.

“Muchos de los compradores públicos de soluciones tecnológicas tienen un conocimiento muy básico sobre las tecnologías emergentes, o simplemente no lo tienen. La inteligencia artificial basada en datos, cloud computing, blockchain, internet de las cosas, etc., son conceptos que ellos no comprenden”, refiere Llosa, contando su experiencia de trabajo con gobiernos municipales. Entonces, continúa, ¿cómo el Estado podría hacer buena compra si no entiende bien su necesidad?, y, por otro lado, ¿cómo las startups se acercarían a ellos?.


Evento virtual internacional MUNIGOVTECH 

Los días 28 y 29 de octubre, desde las 8:30 a.m., se llevará a cabo Munigovtech, un evento internacional de asistencia virtual y gratuita que contará con un panel de expertos en materias de govtech, nacionales e internacionales. Las inscripciones al evento están abiertas al público en general. 


El evento busca fortalecer la agenda govtech y de innovación pública en la región iberoamericana, así como promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas, entre otras iniciativas de importancia. Munigovtech se realiza gracias a GovLink en coorganización con la Universidad Continental, y tendrá la participación de la Municipalidad de Ate, Flacma y Femulp. 

Transformación Digital en el Estado peruano

Recientemente ha sido aprobado el reglamento que establece la implementación de un Sistema Nacional de Transformación Digital en las entidades públicas, con lo que se aspira a impulsar y promover el ejercicio de la ciudadanía digital, la construcción de una sociedad digital y la transformación digital del país. Para lograrlo, se requiere por supuesto de la articulación de acciones e iniciativas de todos los agentes involucrados: organizaciones de la sociedad civil, sector público, ciudadanía, academia y el sector privado. 

Las materias que abarca el Sistema Nacional de Transformación Digital son diversas, entre ellas: gobierno digital, economía digital, conectividad digital, educación digital, tecnologías digitales, innovación digital, servicios digitales, sociedad digital, ciudadanía e inclusión digital, confianza digital, salud digital, justicia digital, talento digital, comercio electrónico, entre otras.


El reglamento establece, además, los procesos que deben ser priorizados para la implementación del plan de transformación digital. Estos son:

a) Diseño de servicios y procesos 
b) Digitalización de procesos 
c) Digitalización de servicios 
d) Digitalización de las relaciones con la ciudadanía en general 
e) Gobernanza y gestión de datos 
f) Gobernanza y gestión de tecnologías digitales 
g) Gestión de competencias digitales 
h) Gestión del cambio de cultura institucional aplicada a la transformación digital 
i) Gestión del cambio cultural y conocimiento

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina.

Más en Andina:(FIN) GJG/SPV

Publicado: 30/9/2021