El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), lideró una capacitación en Puerto Esperanza (Ucayali) para fortalecer la gestión ambiental y social en las áreas naturales protegidas (ANP) de la Amazonía.
Con la premisa de “escuchar, comprender y actuar”, la capacitación se realizó con apoyo de la Sociedad Zoológica de Frankfurt –en el marco del Programa Manu-Purús Legacy Landscapes– e involucró a comunidades, instituciones y guardaparques en un mismo objetivo: proteger la biodiversidad.
El taller contó con la participación de 17 guardaparques, cuatro instituciones estratégicas y el Comité de Gestión de la Reserva Comunal Purús, integrado por representantes de pueblos originarios como Sharanahua, Hunikuin, Ashaninka, Cashinahua y Junkuin.

Los asistentes trabajaron con dos herramientas clave: el MGAS-SINANPE y el MAQS, fundamentales para anticipar riesgos socioambientales, mejorar la atención ciudadana y reforzar la transparencia en la gestión de las ANP, reforzando vínculo de confianza con la población local.
“El MAQS representa una puerta abierta para que las comunidades planteen sus inquietudes y participen activamente en la conservación”, explicó el equipo organizador.

Modelo de gestión inclusiva
El Sernanp avanza en la consolidación de un modelo de gestión inclusiva, donde el Estado y comunidades amazónicas unen esfuerzos para proteger la biodiversidad y garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, precisó la institución en una nota de prensa.
“Estas acciones fortalecen el diálogo con los pueblos originarios y mejoran la capacidad institucional para prevenir y responder a conflictos socioambientales, asegurando la conservación de uno de los patrimonios naturales más importantes del país”, finalizó.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 1/9/2025