Andina

Santuarios Históricos: ¿Qué son y por qué se llaman así?, ¿Cuántos existen en Perú?

Son emblemas de identidad regional y nacional, además de importantes atractivos turísticos

ANDINA/Difusión

12:58 | Lima, may. 22.

Por Luis Zuta Dávila

Las áreas naturales protegidas por el Estado se clasifican en diez categorías, siendo una de ellas los Santuarios Históricos. ¿Por qué se llaman así y qué protegen?, ¿Cuántos existen en Perú y cuáles son?, ¿Dónde se ubican? A continuación, la respuesta a estas interrogantes.

En primer lugar, hay que indicar que las áreas naturales protegidas son espacios terrestres o marinos reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado peruano por su importancia para la conservación de la biodiversidad y su contribución al desarrollo sostenible del país.


El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe) tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del país.


El Sinanpe está conformado por las áreas naturales protegidas de administración nacional que son  gestionadas y administradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).



Santuarios Históricos


Conservan espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país, o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.


Son áreas naturales protegidas de uso indirecto en las que se permite la investigación científica y el turismo en zonas apropiadamente designadas.

¿Cuántos Santuarios Históricos hay en Perú y dónde se ubican?


Actualmente existen en el Perú cuatro Santuarios Históricos: Machu Picchu, ubicado en el departamento de Cusco; Pampa de Ayacucho (Ayacucho); Chacamarca (Junín) y Bosque de Pómac (Lambayeque).

Santuario Histórico de Machu Picchu


Creado el 8 de enero de 1981, el Santuario Histórico de Machu Picchu se localiza en el distrito de Machu Picchu de la provincia cusqueña de Urubamba y abarca una superficie de 32,592 hectáreas.


Es un área natural protegida de renombre internacional, muy conocida por la presencia de impresionantes complejos arqueológicos incas, sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural.


Sin embargo, el santuario presenta también un importante valor ambiental, con áreas boscosas, montañas escarpadas y picos nevados. Es una zona de interacción entre el dominio andino y el amazónico; y forma parte de una estrecha faja de transición entre ambos ecosistemas. Predomina el terreno de relieve abrupto y de laderas escarpadas.


Se encuentra en una zona de características geográficas excepcionales. En él se pueden encontrar desde cumbres nevadas por encima de los 6,000 metros sobre el nivel del mar, hasta la zona más húmeda y caliente del río Urubamba (que divide al santuario en dos, formando el cañón de Torontoy) por debajo de los 2,000 metros de altitud. Su fuerte gradiente, acrecentada por el complejo sistema de vientos que propicia, crea microclimas que son fuente de una gran diversidad biológica.


Presenta vegetación tropical en la parte baja del sector oeste, en la cuenca del río Acobamba. Es un ecosistema típico de las llamadas “cejas de selva”, que toman este nombre porque constituyen el último remanente de vegetación nativa en esta área montañosa, son el límite superior hasta dónde llega la vegetación tropical en esta parte de los Andes. La ceja de selva presenta gran diversidad de especies de flora y fauna, que junto con los ecosistemas de montaña hacen de Machu Picchu un lugar muy especial.


A esta riqueza natural excepcional se le suma la incomparable joya arqueológica de la ciudadela inca construida íntegramente en piedra por los incas en la cima de la montaña Machu Picchu. Esta fabulosa herencia monumental y ejemplo del avanzado conocimiento y desarrollo arquitectónico y de ingeniería inca fue declarado Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) por la Unesco en 1983 y una de las siete nuevas maravillas del mundo en 2007.


Además de la ciudadela inca, dentro del Santuario Histórico de Machu Picchu existen numerosos sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural y de renombre mundial, como Inca Raq'ay, lntiwatana, Intipata, Choquesuysuy, Chachabamba, Wiñaywayna, Phuyupatamarca, Sayacmarka, Runkurraq'ay, Wayllabamba, Torontoy, Waynaq'ente, Machuqente, Q'ente, Qoriwayrachiwa, Pulpituyoc, Patallacta y Palccay.


Estos sitios y monumentos están asociados a complejos y sorprendentes sistemas de riego y de andenerías para cultivos y a caminos que los entrelazan, todo lo cual expresa el alto grado de desarrollo de los antiguos peruanos.



Santuario Histórico Pampa de Ayacucho


Creado el 14 de agosto de 1980 con el propósito de mantener intangible el teatro escénico de la célebre Batalla de Ayacucho que consolidó la independencia de Sudamérica, el 9 de diciembre de 1824. Asimismo, para garantizar la conservación de la flora y fauna que se encuentre en el ámbito territorial y el patrimonio natural histórico de este hermoso lugar ubicado a 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, en el distrito de Quinua, y abarca una superficie de 300 hectáreas.


El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho conserva el patrimonio natural e histórico del escenario donde se realizó la Batalla de Ayacucho, así como las manifestaciones culturales y artesanales de las poblaciones aledañas. Asimismo, su presencia busca mejorar y ampliar el circuito turístico Ayacucho – sitio arqueológico Wari - Quinua - Pampas de Ayacucho, y brindar facilidades para que el público utilice el área para su recreación y cultura.


La Batalla de Ayacucho se libró el 9 de diciembre de 1824 en el terreno que protege el Santuario y tras la victoria del Ejército Unido Libertador comandado por el mariscal Antonio José de Sucre se firmó la histórica Acta de Capitulación que puso fin al dominio español en Perú y Sudamérica.


El Santuario Histórico está ubicado en una planicie elevada y de cierta pendiente, la cual, además de haber sido el escenario natural e histórico de la Batalla de Ayacucho, alberga el monumento erigido en memoria de los héroes caídos. Debido a su privilegiada ubicación geográfica, es un mirador natural desde donde se puede observar los hermosos paisajes de la campiña ayacuchana.

Santuario Histórico de Chacamarca


Creado el 7 de agosto de 1974, con el objetivo de conservar el escenario natural e histórico donde tuvo lugar la histórica Batalla de Junín, en la que el Ejército Unido Libertador venció, el 6 de agosto de 1824, al ejército realista español dando un paso decisivo en el proceso independentista. 


Se ubica en el distrito y provincia de Junín, a 4,105 metros sobre el nivel del mar, entre la cordillera central y la cordillera occidental de los Andes centrales del Perú.


El Santuario Histórico de Chacamarca se extiende en la pampa de Junín o altiplano de Bombón y posee una alta riqueza biológica, expresada en diversos bofedales o humedales andinos que son la residencia de varias especies de fauna silvestre.


También alberga un gran legado patrimonial y cultural como el monumento "Vencedores de Junín", declarado en 1996 Patrimonio Histórico Artístico y la zona arqueológica denominada "Chacamarca", declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2000.


El Santuario Histórico de Chacamarca es parte importante de un potencial circuito turístico y recreativo que comprende las provincias de Lima, Tarma, San Pedro de Cajas y Junín.

Santuario Histórico Bosque de Pómac


Creado el 1 de junio de 2001 para conservar la unidad paisajística-cultural que conforma el bosque de Pómac, expresión del bosque seco tropical, con el complejo arqueológico de Sicán.


Se sitúa en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, a 31.5 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, y comprende una superficie de 5,887.38 hectáreas.


Protege la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta. Sus más de 5,000 hectáreas conforman un lugar fascinante donde la diversidad biológica y cultural de nuestro país se fusionan para ofrecerle al visitante una mezcla inolvidable de naturaleza e historia.


En el Santuario se conservan especies típicas del bosque seco y 36 pirámides de la Cultura Sicán. En una de estas pirámides, llamada Huaca El Oro, se descubrió al Señor de Sicán en 1995 y la conocida máscara de oro, distintivos por excelencia del gran poderío del reino Sicán. 


El santuario está atravesado por el río La Leche y está ubicado en la parte media del valle de este río. En sus alrededores están asentadas poblaciones de origen muchik que aún conservan tradiciones ancestrales.


El Santuario posee una gran diversidad biológica (especialmente aves, de las cuales muchas son endémicas), por lo que es un punto importante para los observadores de aves y visitantes en general.


El Santuario forma parte del Circuito Turístico Nororiental y de la Ruta Moche, y junto con el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, ubicado en la parte alta del valle del río La Leche, son las dos áreas naturales protegidas que posee Lambayeque que conforman un corredor biológico de suma importancia.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 22/5/2024