Perú será sede del congreso más importante de bioinformática en 2026

La bioinformática ha generado avances trascendentales en la ciencia moderna.

La bioinformática es clave en la ciencia: gracias a la inteligencia artificial, hoy se puede predecir la estructura de casi todas las proteínas humanas.

La bioinformática es clave en la ciencia: gracias a la inteligencia artificial, hoy se puede predecir la estructura de casi todas las proteínas humanas.

07:45 | Lima, set. 15.

Por primera vez, Perú será anfitrión del International Society for Computational Biology (ISCB) - Latam, el congreso más importante de la región en bioinformática, que se realizará en noviembre del 2026, marcando un hito inédito para la comunidad científica en nuestro país.

Aunque el evento ya se realizó antes en países como México, Brasil y Colombia, será la primera vez que el Congreso ISCB-LATAM de la International Society for Computational Biology y la Sociedad Iberoamericana de Bioinformática tendrá lugar en el Perú. 

El Dr. David Requena, presidente de la Sociedad Peruana de Bioinformática, dijo a la Agencia Andina que  la nominación se concretó tras una firme gestión iniciada en el Congreso ISCB-LATAM 2024. “Conversé con los líderes de la International Society for Computational Biology y de la Sociedad Iberoamericana de Bioinformática para expresar nuestro deseo firme de ser la nueva sede. Nuestro trabajo como sociedad ya venía resonando a nivel internacional, ya que venimos realizando por seis años una labor solidaria por el desarrollo de la bioinformática en el país, organizando eventos a precio mínimo o gratuitos con expositores de primer nivel de todo el mundo”, indicó.

La postulación oficial de Perú se realizó en marzo de 2025. Para ello, los científicos alistaron un documento de 150 páginas que incluía información sobre el entorno académico peruano, los eventos organizados por la sociedad local y los atractivos del país. “Lo pudimos preparar con al apoyo de PromPerú, Concytec, el Buró de Convenciones de Lima y la UTEC, quien nos brindará sus instalaciones por una semana como sede del evento. Además múltiples universidades nacionales y privadas, empresas, hospitales y diversos centros de investigación nos apoyaron con cartas de interés para reforzar nuestra candidatura como país”, señaló el doctor en Biociencias de la Universidad Rockefeller de Estados Unidos.

El Dr. David Requena recordó que hace apenas seis años no existía una sociedad nacional de bioinformática. Fue en 2019 cuando surgió la iniciativa junto a destacados científicos como Mirko Zimic, Luis Tataje, Cleidy Osorio y Lesly Solis.

“Lo empezamos de cero, sin fondos, como un esfuerzo solidario. Nos costó ganarnos el respeto, pero hoy somos reconocidos globalmente. Este logro es el resultado del trabajo colectivo”, afirmó el investigador.


Importancia científica y práctica de la bioinformática

La elección de Perú como sede no solo es simbólica. “Nos posiciona en el mapa global de la bioinformática y biología computacional”, explica el Dr. Requena. El evento reunirá a investigadores de talla mundial, generando oportunidades de colaboración, capacitación y transferencia tecnológica en áreas claves como salud pública, medicina, agricultura y biodiversidad.

También abrirá las puertas a nuevos proyectos de innovación, consolidando el ecosistema bioinformático en el país. Este congreso, que tendrá lugar en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), será una vitrina internacional para mostrar el talento y el potencial del Perú. 
 
El Dr. Requena destaca que la bioinformática ha generado avances trascendentales en la ciencia moderna. Entre ellos, el ensamblaje del genoma humano, el desarrollo acelerado de vacunas contra el COVID-19 y la detección de mutaciones en distintos tipos de cáncer. Además, gracias a la inteligencia artificial, hoy se puede predecir la estructura de casi todas las proteínas humanas.

“Estos hitos muestran cómo la computación aplicada a la biología no solo impulsa la investigación científica, sino que también se traduce en beneficios concretos en salud, medicina personalizada y biotecnología para el bienestar de la población”, resaltó el investigador.


Invitación abierta a jóvenes científicos

Como antesala al congreso del 2026, la Sociedad Peruana de Bioinformática celebrará el VI Congreso Internacional de la Sociedad Peruana de Bioinformática y Biología Computacional, del 16 al 19 de septiembre de 2025, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El evento, registrado oficialmente en el ISCB,  cuenta con asistencia presencial o virtual. Las inscripciones están abiertas en este formulario.

El Dr. Rafael A. Irizarry, profesor de Harvard University, ganador del premio Benjamin Franklin, y el Dr. Russell S. Schwartz, que fue parte del proyecto del Genoma Humano, serán los speakers principales, junto con destcados investigadores de Estados Unidos, Brasil, México y Perú.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV
JRA

Publicado: 15/9/2025