Andina

Perú fortalece control sanitario de los productos hidrobiológicos

Mediante la aplicación del modelo de Fiscalización en Procesos Basada en Riesgos

.

.

20:10 | Lima, nov. 12.

El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) indicó que el Perú está fortaleciendo el control sanitario de los productos pesqueros y acuícolas, mediante la aplicación del modelo de Fiscalización en Procesos Basada en Riesgos.

Esta metodología que ejecuta una previa clasificación de las plantas de procesamiento, evaluando el riesgo de la infraestructura, la gestión y el recurso procesado, fue presentado en la reunión 78 del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Organismo Mundial de Comercio (OMC).

El presidente ejecutivo de Sanipes, Johnny Marchán, manifestó que el nuevo modelo informado a todos los países miembros de la OMC, permite actuar con mayores acciones fiscalizadoras preventivas y garantiza el cumplimiento de los requisitos sanitarios, generando mayor confianza para la comercialización en el mercado nacional y en los mercados internacionales con los que negocia el Perú.


Aniversario


Desde su creación en el 2014, el Sanipes ha establecido los lineamientos necesarios en materia de sanidad e inocuidad para la protección de la población consumidora de alimentos hidrobiológicos.

En el último año se logró importantes avances, entre los que destacan la presentación del Informe de Inocuidad y el Informe de Sanidad de los periodos 2017-2019, la realización de pruebas interlaboratorios para evaluar la competencia en el análisis microbiológico y molecular.



Además, se viene ejecutando vigilancia y control del virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (VNPI) que afecta a la trucha arcoíris y se ha capacitado a 821 agentes de la pesca artesanal, 319 de la cadena acuícola y 506 entre comerciantes, transportistas y procesadores primarios.

Los fiscalizadores realizaron 728 inspecciones a centros de cultivo de peces y crustáceos, 254 incursiones orientativas a mercados durante el estado de emergencia nacional y en la bahía de Sechura se empezó a emitir la Declaración de Extracción y Recolección de Moluscos Bivalvos (DER) de manera digital con el uso de dispositivos móviles en beneficio de 174 asociaciones de maricultores.

Del mismo modo, se logró que 39 socios comerciales acepten la emisión de los certificados sanitarios con firma digital y código QR, entre ellos China, Tailandia, Japón, Australia, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, México, Panamá, Bolivia, Rusia y 27 países de la Unión Europea.

En lo que se refiere a la cooperación internacional, se firmó Memorando de Entendimiento con Ecuador y la Universidad de Arizona y se armonizó el Certificado Sanitario para exportación e importación de productos hidrobiológicos de consumo humano con Colombia.

Más en Andina:


(FIN) NDP/VLA / MDV 
JRA


Publicado: 12/11/2020