Andina

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a Festividad de Virgen Natividad de Huayllabamba

Fiesta se celebra del 7 al 15 de setiembre en ese distrito de la provincia cusqueña de Urubamba

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen Natividad del distrito de Huayllabamba, provincia de Urubamba, departamento de Cusco, por ser un espacio en el cual confluyen aspectos de la religiosidad católica con la veneración a los apus tutelares y el ciclo agrícola.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen Natividad del distrito de Huayllabamba, provincia de Urubamba, departamento de Cusco, por ser un espacio en el cual confluyen aspectos de la religiosidad católica con la veneración a los apus tutelares y el ciclo agrícola.

11:46 | Lima, may. 4.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen Natividad del distrito de Huayllabamba, provincia de Urubamba, departamento de Cusco, por ser un espacio en el cual confluyen aspectos de la religiosidad católica con la veneración a los apus tutelares y el ciclo agrícola.

Así lo establece la Resolución Viceministerial N° 000109-2022-VMPCIC/MC, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que sostiene que esta declaración responde también a que esta festividad es el resultado de un proceso histórico prolongado de introducción y apropiación de la advocación mariana por parte de la población quechua y mestiza local.

Asimismo, constituye un medio a través del cual se renuevan los vínculos de reciprocidad y solidaridad entre los huayllabambinos, mediante una serie de expresiones artísticas vinculadas con la devoción a la Virgen María.

Antecedentes

La advocación a la Virgen María fue introducida en el distrito de Huayllabamba desde las primeras décadas de la administración española. Se tiene registro de la fundación de un convento franciscano en Urquillos en 1560.  Esta orden religiosa tenía como advocación predilecta a la Virgen Inmaculada Concepción. 

Durante la década siguiente se construiría el templo de San Juan Bautista de Huayllabamba; que entre los siglos XVII y XVIII sería reedificado siguiendo el estilo barroco. Como resultado de las labores evangelizadoras, tanto el catolicismo como la advocación mariana se difundirían entre los pobladores locales, quienes mantendrían algunas creencias y costumbres prehispánicas. 

Hacia fines del siglo XVII, comienzan a aparecer en el pueblo de Huayllabamba cofradías, agrupaciones laicas organizadas en torno a la veneración de un santo, por medio de las cuales determinados individuos, colectivos y gremios participaban de la sociedad colonial.


Desde inicios del siglo XX comenzaría a venerarse a la Virgen Natividad en Huayllabamba, desplazando al culto a la Virgen Inmaculada Concepción. Los devotos de la Virgen Natividad la vinculan con una pintura mural del siglo XVIII, en la que se representa a María con las manos juntas y los cabellos sueltos, llevando una capa celeste y una corona rodeada de luz y doce estrellas. 

La Virgen así representada se encuentra rodeada de nubes, y debajo de ella se retrata a una serpiente con un corazón de fuego en la boca. El mural se encuentra en el sector de Mamacha Pata, a los pies del apu Llawlli Moqo. Por esta zona discurre el agua de dos manantiales: “Misk’i Unu” y “Qonoq”, en los que anteriormente se realizaban rituales relacionados al agua durante la limpieza de acequias. 

Alrededor de la pintura mural se construyó una capilla, la que comenzó a ser utilizada a inicios del siglo XIX por el mal estado del templo principal del pueblo. Ambas edificaciones religiosas han sido objeto de remodelaciones. En el marco de una de las primeras, a inicios del siglo XX, el párroco del pueblo mandó a elaborar una escultura de la Virgen Natividad, la que se sigue venerando hasta el día de hoy.


Festividad

La Festividad de la Virgen Natividad del distrito de Huayllabamba se celebra del 7 al 15 de setiembre en la capital distrital. Su realización está a cargo de los carguyuq o mayordomos, cargos religiosos rotativos asumidos anualmente por un individuo o pareja. Estos asumen responsabilidades dictaminadas por la tradición, relacionadas con el patrocinio y la organización de parte de la fiesta, y tienen una participación particular en ciertos actos rituales. 

De esta manera, el carguyuq mayor de Albazo, quien recibe la denominación de albazo Majeño aproximadamente desde hace diez años, organiza las salvas de camaretazos y prepara el vestuario de la virgen. 

Asimismo, el carguyuq mayor de velada es el responsable de ambientar el atrio, organizar la velada y el alba a la Virgen en la víspera de la fiesta. Por su parte, el carguyuq de la octava es el responsable de organizar las actividades de los días 14 y 15 de setiembre. 

Adicionalmente, todos los carguyuq deben preparar comidas y panes de trigo, proporcionar bebidas, contratar músicos y acondicionar su local o casa para recibir a sus familiares e invitados.

Para cumplir adecuadamente estas funciones, los carguyuq deben contar con el apoyo de sus familiares y amigos cercanos. Esto se consigue mediante hurk’as, que son contraprestaciones recíprocas establecidas por medio de visitas domiciliarias en las que quien asume el cargo ofrece panes hurk’as, vino y cerveza, buscando comprometer algún apoyo. 

Por otro lado, los carguyuq deben coordinar con una serie de instituciones, que también asumen funciones durante el desarrollo de la fiesta. Por un lado, tanto la parroquia como el consejo parroquial participan en la organización y dirección de las actividades religiosas en homenaje a la Virgen Natividad. La Municipalidad Distrital de Huayllabamba promueve la festividad y entrega estímulos a las diferentes comparsas.

La responsabilidad de la realización de la Festividad de la Virgen Natividad del distrito de Huayllabamba es asumida, durante un año, por los devotos de la virgen organizados a través de los mayordomos mayores o carguyuq y de los carguyuq de las comparsas, quienes cumplen funciones tanto específicas como compartidas a lo largo de la celebración.

Adicionalmente, la mayoría de las comparsas cuentan con una asociación inscrita en registros públicos y encabezada por una junta directiva. Todas las comparsas de danzas están agrupadas en la Asociación de Comparsas de la Festividad de la Virgen Natividad, que participa, organiza y regula la realización de la festividad. Cuenta con una junta directiva y está conformada por representantes de las trece comparsas.

La festividad propiamente dicha inicia el 7 de setiembre, desarrollándose en los espacios sagrados del templo mayor San Juan Bautista, la capilla de la Virgen, el atrio y otros espacios como la plaza de armas, el estadio y las calles del recorrido procesional. Iniciándose con la realización de la víspera. 

Hacia el mediodía, los miembros del concejo parroquial realizan el cambio de indumentaria, donado por el mayordomo de Albazo Majeño a la imagen de la Virgen Natividad, pidiendo previamente permiso por medio de una oración. 

Hacia las 4 de la tarde, los carguyuq y danzantes, acompañados de amigos y familiares, participan en la procesión en la que la imagen sube desde la iglesia San Juan Bautista hasta la capilla de Mamacha Pata, luego de la cual se realiza la misa de víspera. Durante la noche, se realiza la velada a la Virgen, con el acompañamiento de los cargos mayores Albazo y Velada con sus respectivos músicos. Asimismo, algunas comparsas se agrupan para participar en la velada.


De esta manera, se recibe el día 8 de setiembre con una quema de castillos, antes de la cual los participantes de la velada ingresan al templo para ofrecer oraciones y cantos a la Virgen Natividad. Al amanecer, personas designadas por el mayordomo de Albazo Majeño realizan una salva de veintiún camaretazos y ejecutan una diana en homenaje a la Virgen con acompañamiento de algunas danzas. 

Minutos después, los participantes de la velada bajan al pueblo, acompañados de una waylaka (personaje cómico interpretado por un varón vestido de mujer) montada en un burro, y un sargento (varón pintado con hollines y pólvora). Al final del recorrido, ambos personajes bailan una marinera en la plaza, tras lo cual se retiran a los locales de sus mayordomías.

A las 10 de la mañana se realiza la misa de día central, patrocinada por los carguyuq de Qhapaq Ch’unchu, Qhapaq Negro, Siklla, Qoyacha, Barberos y Panaderos. 

Posteriormente, los mayordomos que organizaron el acto litúrgico invitan a sus amigos y familiares a comer diferentes potajes típicos (chairo, caldo blanco, lechón, chiriuchu o merienda), en lo que se denomina el día del invito. 

Después de almuerzo, mayordomos, danzantes y demás asistentes se dirigen a la capilla para realizar la procesión de la Virgen Natividad. La imagen pasa por una serie de altares, que han sido armados previamente por un grupo específico de familias. Estas actividades (misa, día del invito, armado de altares, procesión) se repiten durante los dos días siguientes.

El 9 de setiembre coincide con la celebración del aniversario de creación política del distrito de Huayllabamba. Ese día la misa se realiza a las nueve de la mañana, asistiendo danzantes de Qhapaq Qolla, Qoyacha, Panaderos y Albazo Majeño, además de los carguyuq, autoridades y demás feligreses. 

Tras el acto litúrgico, y ante la imagen de la Virgen Natividad, los carguyuq de las comparsas entregan la demanda (chaskichiy) a quienes, desde ese momento, asumen el cargo para el año siguiente. Posteriormente, los asistentes retornan a la plaza del pueblo donde participan de la ceremonia protocolar y desfile cívico por el aniversario del distrito. 

El 10 de setiembre es considerado como día central para las comparsas Tusuq Huayna, Ch’unchacha, Wayllascha, Kuka Saru y Saqsamphillu. Sus respectivos carguyuq asisten a la misa a las 10 de la mañana, tras lo cual se bautiza a los nuevos integrantes de estas danzas. 

Seguidamente, por la tarde, se realiza la procesión y bendición de la Virgen desde el atrio de la capilla. Cada una de las comparsas hace peticiones y los danzantes de Tusuq Huayna, Wayllascha, Kuka Saru, Ch’unchacha y Saqsamphillu interpretan cánticos y alabanzas a la Virgen de la Natividad.

El 11 de setiembre a las 10 de la mañana, las comparsas participan en la misa de Romería en el cementerio en honor a los bailarines y familiares difuntos. Luego, cada comparsa se dirige a los nichos de sus difuntos para elevar sus oraciones y compartir con ellos. 

A partir de las 2 de la tarde, se hace la presentación de comparsas en el estadio municipal, con apoyo del municipio distrital. Posteriormente, tras dirigirse a las viviendas o locales de los carguyuq, las comparsas y demás asistentes se dirigen a la plaza para participar del kacharpariy o fi n de fiesta ataviados con sillwis, productos amarrados en rafia que cuelgan de forma cruzada entre el pecho y la espalda.

Durante el acto, danzantes de comparsas como Saqsamphillu y Qhapaq Ch’unchu realizan el ch’aqenakuy (“tironearse”), juego en que se lanzan naranjas y limones pequeños.

La festividad se reanuda y finaliza los días 14 y 15 de setiembre con la realización de la octava en homenaje a la Virgen Natividad. Durante la tarde del primer día, el mayordomo de Albazo Majeño, junto a familiares, amigos y banda de músicos, se dirigen a la capilla de Mamacha Pata para realizar el alba a la Virgen, elevando oraciones hasta la medianoche. 

Al amanecer del día siguiente, se ejecuta una salva de veintiún camaretazos, luego de la cual el mayordomo de octava participa del alba, junto con una banda de músicos. A las 10 de la mañana se realiza una misa, luego de la cual se entrega la demanda (chaskichiy) al nuevo mayordomo. 

Tras el almuerzo, a las 3 de la tarde se realiza la procesión de bajada, retornando la imagen de la Virgen Natividad a la iglesia principal del pueblo. Las calles del recorrido de retorno son previamente adornadas por las familias que recibieron la hurk’a, quienes colocan arcos con sillwis y altares con flores, velas y cuadros de santos. Una vez finalizada la procesión, los asistentes se dirigen a la casa del carguyuq para continuar y finalizar la celebración.

Danzas

Las danzas y agrupaciones de danzantes juegan un papel muy importante en la Festividad de la Virgen Natividad del distrito de Huayllabamba. Durante esta se presentan un total de trece danzas, algunas de las cuales se practican únicamente en el distrito y localidades aledañas. 

Es el caso de la danza Saqsamphillo (cuyo nombre hace referencia a la cabellera del maíz jaspeado anaranjado), que se habría originado durante el siglo XIX en Huayllabamba. En ella, se representan guerreros prehispánicos que también son guardianes de la Virgen Natividad. 


Asimismo, la danza Barberos, en la que se representan oficios existentes antes de la Reforma Agraria, y relacionados con los hacendados de la zona (mayordomos de hacendados, peluqueros de trabajadores, médicos). 

La danza Kuka Saru (nombre que en quechua hace referencia a “pisar coca”) también es satírica; en ella, se representa a los jóvenes del distrito que migraban para trabajar en la cosecha de coca en la selva del departamento de Cusco, regresando cansados y enfermos. A estas expresiones se suma la danza Tusuq Wayna (nombre que en quechua significa “joven que baila”), que representa la alegría de la juventud.

A estas danzas se suman otras practicadas en diferentes localidades del departamento de Cusco. Es el caso de la danza Qhapaq Ch’unchu, que representa a los habitantes de la selva de Cusco como guardianes de la Virgen, pero también a unos personajes denominados paulos. 

Asimismo, las danzas Qhapaq Qolla, que representa a los comerciantes qollas que llegaban desde el Altiplano para vender e intercambiar productos; Qhapaq Negro, que rememora a los esclavos negros que llegaron a la zona en tiempos de la colonia; Mestiza Qoyacha, en la que intervienen parejas de jóvenes, en su mayoría solteros; Panaderos, en la que se hace alusión al trabajo de preparación del pan en hornos de leña. 

También las danzas Siklla, que parodia a los jueces deshonestos de la época colonial; y Majeño, que representa a los arrieros que llegaban de Majes (departamento de Arequipa) con aguardiente y otros productos para venta o intercambio. Esta última danza solo es practicada por quienes han sido carguyuq de la fiesta, con sus cónyuges. 

Mientras que la mayoría de los personajes de estas danzas son masculinos y representados por varones, existen otras que son mayoritariamente femeninas. Esto sucede con la Wayllascha, bailada únicamente por solteras jóvenes; y la Ch’unchacha, en la que se representa a mujeres de la selva del departamento de Cusco.


La mayoría de las danzas serían representaciones (muchas veces satíricas) de grupos étnicos foráneos. Salvo en el caso de la Wayllascha y el Tusuq Wayna, éstas incluyen el uso de máscaras, con las cuales es posible construir identidades colectivas diferenciadas a varios niveles. 

Los danzantes se agrupan en comparsas, asumiendo roles claramente delimitados y diferenciados. Todas las danzas cuentan con un caporal, capataz o capitán de mayor jerarquía, encargado de organizar y dirigir la ejecución de las coreografías; en algunos casos, en los que el cargo es ocupado por un varón, éste es acompañado de una dama. Fuera del espacio festivo, convocan a ensayos y acopian fondos para la realización de la festividad. 

De menor jerarquía son los caporales o capitanes, encargados de dirigir el baile de una columna o grupo de miembros de la comparsa; le siguen en importancia el grueso de danzantes. A ellos se suman una serie de personajes cómicos, que también pueden apoyar en la organización; el más reiterativo es el maqt’a, cuya vestimenta es más o menos la misma en todos los casos.

Salvaguarda

La norma publicada hoy encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

La Resolución lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 4/5/2022