Andina

Avance científico: investigadores peruanos desarrollan la primera vacuna para peces

Innovador estudio busca se utilicen como alternativa a los antibióticos durante la cría de estos animales.

ANDINA/Difusión.Avance científico: Investigadores peruanos desarrollan la primera vacuna para peces

ANDINA/Difusión.Avance científico: Investigadores peruanos desarrollan la primera vacuna para peces

15:27 | Lima, jun. 19.

Un grupo de científicos peruanos desarrolla una vacuna para los peces de especies como la trucha, así como de variedades amazónicas, lo que constituiría un gran avance porque se dejarían de lado los antibióticos y se pasaría a inyectarles las inmunizaciones (mediante pistolas) y combatir las diversas bacterias de la que son objeto.

Actualmente, la investigación se encuentra en una fase de prueba, en la cual los científicos se encuentran ajustando detalles y continúan realizando verificaciones. Esto con el objetivo de identificar la efectividad de la vacuna. 

Así lo afirmó  el PhD. Jefferson Yunis Aguinaga, especialista en acuicultura e investigador de la Universidad Científica del Sur, quién informó a la Agencia Andina que hasta el momento los investigadores trabajan en las regiones de Junín y Puno con truchas; en Loreto, con gamitanas -trabajo en conjunto que se desarrolla con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana- y en San Martín, concretamente en la provincia de Moyobamba, con tilapias y gamitanas. 

Aunque no parezca posible, al igual que los humanos, los peces también pueden ser vacunados y por motivos similares. Y es que cuando se crían peces en grandes cantidades para la venta, se usan habitualmente antibióticos para combatir las infecciones, pero hoy están siendo reemplazados por vacunas, explicó el científico.



En ese aspecto, precisó que en la acuicultura, así como en la ganadería, los peces reciben tratamiento por las bacterias que presentan. Sin embargo, con el pasar del tiempo las bacterias dejan de responder a los medicamentos, lo cual dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y la muerte.

Llega un punto en el que los antibióticos comunes que se utilizan para la piscicultura ya no hacen efecto a las bacterias. Frente a esta problemática hemos buscado otras alternativas como la vacunación de peces", manifestó.

Yunis Aguinaga detalló de inmediato que también se ha trabajado con probióticos pero la vacunación "nos ha brindado mejores resultados”.

De acuerdo a la información proporcionada sobre los estudios, el grupo de investigadores peruanos ha elaborado una vacuna extensiva para peces, cuya finalidad es ser aplicada en campo. 

Tal y como se desarrolla en cualquier proyecto de vacunación, los investigadores diseñaron diversos prototipos a nivel de laboratorio y probaron algunos de ellos en campo en especies, como truchas y peces amazónicos.

A diferencia de las vacunas en humanos en la que se trabaja con una sola especie (la especie humana), las inmunizaciones en peces se trabajan con muchas especies de peces con varios patógenos. Esto hace que el proceso se haga un poco más complejo”, explicó el doctor Yunis quién también es investigador del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).



Afirmó luego que, con la información obtenida, se realizó la vacunación en un gran número peces en varias piscigranjas y se evaluaron los resultados. "En tres años contaremos con una vacuna que pueda aplicarse a truchas y peces amazónicos dentro del país”, especificó.

Hasta el momento, Jefferson Yunis, junto a seis tesistas de la Universidad Científica del Sur, han realizado la vacunación en la piscigranja Pucayagro de Moyobamba, San Martín, vacunando más de 20, 000 peces.

“Este es el primer trabajo publicado en el mundo que aborda las vacunas para peces en la Amazonía”, destacó Yunis al indicar que para llevar adelante el proyecto, han recibido fondos del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y del Imarpe. El estudio se ha publicado en la revista científica Aquaculture Reports. 

La vacuna


¿Cómo se realiza la aplicación de la vacuna en los peces?

A diferencia del proceso que se conoce en la vacunación, en el caso de los peces existen dos metodologías según el tamaño del pez: por inmersión, en el caso de peces pequeños; y por inyección, en el caso de peces grandes.



JeJefferson Yunis dice al respecto que en el proceso de inmersión, los peces pequeños son sumergidos en un baño de agua de aproximadamente 20 litros a la cual se le ha colocado previamente una cantidad de vacuna líquida. "Esto dura un minuto y medio o dos minutos. Después los peces pasan a su estanque regular”, precisó.

Cuando son de mayor tamaño, los peces reciben una inyección. “Una persona puede vacunar aproximadamente 3, 000 peces por hora. Este proceso se hace con unas pistolas que son surtidores de estas vacunas y que proporcionan la dosis exacta, solo se debe acercar a la parte ventral (inferior) del pez con este previamente volteado. Es un movimiento muy rápido de la aguja, similar al de las máquinas de coser”, detalló más adelante.


¿Cómo se realizan las interacciones con las piscigranjas?

Dado que las interacciones no son las mismas en laboratorio que en el campo, los investigadores requieren hacer las pruebas en las piscigranjas para poder ver la evolución de la efectividad de la vacuna en este espacio.

El ciclo productivo de los peces es variable de 6 meses hasta un año en la mayoría de los casos. Teniendo eso en consideración nuestro proyecto, está planificado para ser concluido en tres años”, puntualizó el investigador. 

Además de las intervenciones que se realizan para identificar la evolución del estado de la vacunación, los investigadores del proyecto realizan diagnósticos para identificar las enfermedades propias de cada lugar y su dinamismo.
 
En ese aspecto sostuvo que debido al transporte de los peces, las enfermedades se trasladan entre regiones. Es un proceso en el cual, si bien se toman muestras para analizarlas, no se vacunas a todos los peces, porque un proceso de inmunización implica un seguimiento. 

"Nosotros acudimos cada tres meses a realizar el muestreo de estos peces y contamos con el apoyo de los profesionales biólogos o veterinarios de las piscigranjas”, anotó.

Importancia del proyecto


Si bien el proyecto busca lograr la versión final de la vacuna para su implementación en Loreto y San Martín de forma inicial, la idea de los investigadores es poder extender su uso en todas las regiones del país.

Al respecto Yunis adelantó que se tiene en consideración, que en cada región los peces se enfrentan a patógenos diferentes. 

"Las truchas en Puno se enferman de algunas cosas que en Junín no. En Moyobamba tienen patógenos diferentes a los que hay en Iquitos. Frente a esto la idea es plantear protocolos adecuados por región y considerando también las diferentes especies de peces”, enfatizó.

Actualmente, los países amazónicos no cuentan con información respecto a esta alternativa y ante esta situación los productores de nuestra selva se sienten que están desarmados y no tienen muchas opciones. Con el mencionado  proyecto se está brindando una nueva perspectiva que puede ser utilizada y ayudar en la acuicultura del país, especialmente de la Amazonía.

En la investigación también participaron los investigadores Jhoanna Coaguila-Davila de la Universidad Científica del Sur, Carla Fernandez-Espinel del Instituto del Mar del Perú, Violeta Flores-Dominick del Instituto del Mar del Perú, Marco Medina-Morillo del Instituto del Mar del Perú y Luis Gonzalez-Callirgos de la piscigranja de Pucayagro.

(FIN) NDP/JCB/MAO

Más en Andina:


Publicado: 19/6/2024