Por: María Fernández ArribasplataEl equipo IR Racing UDEP, integrado por estudiantes de la Universidad de Piura, ha diseñado su primer monoplaza 100% eléctrico. Este vehículo de competencia, diseñado para una sola persona, se encuentra en la fase de construcción y búsqueda de patrocinadores para llegar a tiempo a la competencia Fórmula SAE Electric, que se realizará el próximo año en Estados Unidos.
Se trata del primer
vehículo eléctrico en su tipo desarrollado por una universidad peruana en ir a esta competencia internacional donde se enfrentarán a estudiantes de las principales universidades de ingeniería del mundo, como el MIT, Princeton, Caltech, entre otras.

En entrevista con la Agencia Andina, el docente universitario Edilberto Vázquez Díaz explica que si bien en nuestro país han desarrollado diferentes prototipos de vehículos eléctricos, estos no cuentan con las mismas características diseñadas específicamente para la competencia.
Lee también:
¡Hecho en Perú! Ingenieros de la UNI fabrican prototipo de robot industrial a bajo costo“Tiene un diseño aerodinámico que nos va a permitir poder trabajar con un vehículo ligero en cuanto al desplazamiento, se tiene previsto que el vehículo pese más o menos 230 kg, tendrá una potencia de 107 caballos ( 107 HP). Otro aspecto importante que estamos buscando es que se pueda lograr una aceleración de 0 a 100 km en 3.7 segundos, es decir cuando uno el acelerador que el motor alcance esa velocidad menos de 4 segundos y eso lo estamos logrando con un solo motor”, señala.
Apuesta por la electromovilidad

Asimismo, precisa que el acumulador de baterías será desarrollado íntegramente en la UDEP y se usará celdas de litio de alta descarga.
El docente de la facultad de ingeniería mecánica también enfatiza que las baterías tienen que garantizar lo que se conoce también distancia de autonomía.
“En qué distancia puedo recorrer con ese vehículo y que las baterías lo puedan soportar. Eso se ha considerado que sean 30 km, es decir el vehículo va a tener dentro de esa competencia 30 km en autonomía, por las condiciones de la competencia no se está considerando una distancia mayor”, afirma.
Otra de las características del vehículo es que contará con frenos hidráulicos en las cuatro ruedas, botones de corte de emergencia, aislamiento eléctrico y sobre todo el monitoreo constante de las baterías para evitar que pueda haber algún tipo de sobrecalentamiento.
“Queremos garantizar que todo esté dentro de los parámetros de operación normal. Además, el piloto tendrá una silla donde va a estar sentado y un sistema de seguridad en la misma silla para que el piloto pueda manejar todos los sistemas tanto de manejo como de tracción y pueda desplazarse sin problemas”, detalla el ingeniero peruano.
Cabe precisar que si el vehículo no cumple con las normativas de la competencia, no pasa a la siguiente etapa, en la cual se evaluará el funcionamiento del motor.
Durante la competencia, los estudiantes tendrán que enfrentarse con otros estudiantes de ingeniería de todas partes del mundo en pruebas de velocidad, maniobra y distancias.
Lee también:
La UNI exhibe robots, tecnología aeroespacial y energías renovables en feriaSe busca financiamiento

Actualmente, el equipo está en las etapas de construcción y búsqueda de patrocinadores para cubrir el presupuesto de $60,000, con el objetivo de finalizar el vehículo en marzo y enviarlo a Estados Unidos en mayo de 2026.
Si bien el equipo se encuentra muy entusiasmado en ganar esta competencia y dejar en alto el nombre del Perú, también se busca
promover la investigación desde las aulas que servirán como base para tesis e investigaciones aplicadas en
electromovilidad.
“Nosotros lo que buscamos con este proyecto es promover la investigación y el desarrollo de este tipo de vehículos. Nuestros estudiantes han diseñado todo el sistema de suspensión del motor y el chasis, por ejemplo, son conocimientos que luego van a permitir que estos alumnos puedan salir al mercado laboral con un conocimiento en diseño de vehículos eléctricos. Por otro lado, lo que buscamos es que puedan escribir artículos académicos y puedan ir a congresos”, señala.
Finalmente, el docente de la UDEP anima a las empresas que buscan promover los vehículos eléctricos o la electromovilidad en el Perú que apuesten por este tipo de proyectos.
"Este esfuerzo no solo busca competir a nivel internacional, sino también fomentar la investigación y la formación profesional en electromovilidad a través de un equipo multidisciplinario de estudiantes", concluye.
Más en Andina:(FIN) MFA/SPV
Publicado: 24/11/2025