La ciudad de Trujillo tiene en setiembre a uno de los meses más importantes de su calendario festivo dado que se celebra el Mes del Turismo y el Festival Internacional de la Primavera. A propósito de ello, seleccionamos diez lugares emblemáticos para conocer y disfrutar en la capital del departamento de La Libertad.
A continuación, conoce los principales atractivos turísticos de imperdible visita en Trujillo.
Plaza de Armas
Es el epicentro del centro histórico y monumental de la ciudad fundada el 5 de marzo de 1535, con el nombre de Villa de Trujillo, por el conquistador Francisco Pizarro, quien instaló su primer cabildo abierto según la autoridad conferida por el rey de España.

Algunos historiadores mencionan que fue su socio conquistador Diego de Almagro quien llegó a estas tierras en diciembre de 1534 para darle el nombre de Trujillo, en honor a la ciudad natal del propio Pizarro: Trujillo de Extremadura. En su perímetro de esta hermosa plaza de Armas, una de las más grandes del Perú, se encuentran la Catedral y el Palacio Municipal de Trujillo. El 29 de diciembre de 1820 fue escenario de la proclamación de la independencia por José Bernardo de Torre Tagle, siguiendo la disposición del libertador José de San Martín.

El 4 de julio de 1929 se inauguró en la parte central de esta plaza el Monumento a la Libertad, una escultura de estilo barroco hecha de mármol, obra del artista alemán Edmund Müller. El 20 de enero de 2017, la Plaza de Armas de Trujillo fue escenario del Encuentro Mariano, con motivo de la visita pastoral del Papa Francisco, donde participaron las 40 imágenes veneradas por los feligreses de las regiones del norte peruano.

Plazuela El Recreo
Se ubica en la cuadra 8 de la calle Pizarro, en el centro histórico de Trujillo. En el centro de la plaza se ubica una fuente de mármol de estilo barroco italiano que previamente estaba en la Plaza de Armas de Trujillo y que fue trasladada en la década de 1930.

Alrededor de la fuente hay cuatro estatuas distribuidas en cada esquina. Esta plaza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el entonces Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura).
Catedral de Trujillo
Conocida también como basílica de Santa María, la catedral surgió como iglesia matriz tras la fundación de la ciudad de Trujillo (1535-1540) con una arquitectura modesta. En 1616 fue elevada a la categoría de Catedral por el papa Paulo V, pero fue destruida por el devastador terremoto del 14 de febrero de 1619, junto con parte de la ciudad.

Su reconstrucción fue encargada a Bartolomé de las Cuevas, pero la renovada estructura tampoco sobrevivió al sismo del 29 de febrero de 1635. Al necesitar el episcopado una tercera edificación más consistente, gran parte de la obra fue construida por el arquitecto Francisco de Soto Ríos, desde 1647, y luego terminada por Francisco Balboa en 1666.

En 1911 se produjeron cambios substanciales que dejaron atrás su diseño constructivo, como el ensanchamiento del presbiterio, reforzamiento del retablo mayor, reemplazo del púlpito, la construcción de un coro nuevo sobre la puerta de la nave central, la sustitución del piso de ladrillo por losetas y la base del presbiterio fue cubierto con mármol. El cambio más importante fue el traslado de la sillería del coro al presbiterio. El 23 de agosto de 1967 fue ascendida a la categoría de Basílica Menor por el papa Paulo VI.

Su interior es actualmente bastante sobrio. Presenta retablos de estilo rococó pintados de blanco con dorado y uno barroco con los mismos colores. Los lienzos que conserva pertenecen a la escuela cuzqueña y quiteña de pintura. Destaca el retablo mayor "exento", es decir que no está apoyado en pared alguna. Es de estilo barroco churrigueresco y está recubierto de pan de oro. De este tipo de retablo solo quedan dos en el Perú: el de la catedral de Trujillo y el de la catedral del Cusco. La catedral cuenta con el Museo Catedralicio con obras religiosas de la época virreinal en oro y plata.
Iglesia San Agustín
Templo construido entre los siglos XVI y XVII con un altar mayor de estilo barroco. Destacan especialmente los murales que representan a los apóstoles y el púlpito colonial de madera tallada y dorada. Se ubica en la cuadra 5 del jirón Bolívar, frente a la Casa Orbegoso.

Casa del Mariscal de Orbegoso
Esta casona conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas con imágenes labradas y los salones dispuestos en un elevado terraplén.

En sus salas se exhiben importantes colecciones de muebles, platería, lienzos y espejos. Asimismo, se presentan exposiciones temporales. Está localizado en el jirón Orbegoso 553.
Casa de la Emancipación
En este predio, ubicado en el jirón Francisco Pizarro 610, José Bernardo de Torre Tagle preparó la declaratoria de la independencia de Trujillo, que se realizó el 29 de diciembre de 1820. También fue sede del Primer Congreso Constituyente y después la casa de gobierno del presidente José de la Riva Agüero.

Es también conocida como el Santuario Cívico de Trujillo y en ella se realizan exposiciones. En las salas interiores se exhibe actualmente el original de la Real Cédula, firmada en Valladolid por el emperador español Carlos V, el 7 de diciembre de 1537, que otorga el escudo de armas a la ciudad de Trujillo.
Chan Chan
Ubicada a unos 5 kilómetros al noroeste de la ciudad de Trujillo, en el valle de Moche, este centro urbano capital del reino Chimú constituye la ciudad de barro más grande de América prehispánica. En 1986, Chan Chan fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Con una superficie original más de 20 kilómetros cuadrados, desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el cerro Campana, los arqueólogos estiman que albergó a más de 100,000 personas. En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales.

Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos. El recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio.
Huacas del Sol y de la Luna
Constituyen un complejo arqueológico de adobe ubicado a cinco kilómetros al sur de Trujillo, en el distrito de Moche, y representó físicamente la capital de la cultura mochica desde el siglo I a.C. hasta el siglo IX d.C.

La Huaca del Sol es un edificio en forma de pirámide escalonada de unos 43 metros de altura. Cuenta con 5 grandes terrazas, la mayor de 80 metros de longitud, con una base de 228 de largo por 136 de ancho y 18 metros de altura. Está coronada por una pirámide de 23 metros de alto que tiene una base cuadrangular de 103 metros por cada lado. Esta edificación fue el centro político administrativo de esta cultura y de vivienda para la alta sociedad moche.

A medio kilómetro de la Huaca del Sol se encuentra la Huaca de la Luna, construcción que destaca por tener templos que fueron superpuestos y construidos en diferentes períodos. Tiene una base cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros. En su plataforma superior se levantaba una serie de salas decoradas con figuras humanas.
Huanchaco
Es el balneario más importante de la ciudad de Trujillo, ubicado a 13 kilómetros al noroeste de la capital de la región La Libertad, y el 20 de enero de 2018 fue escenario de la misa multitudinaria que ofició el Papa Francisco.

En la playa se aprecian los caballitos de totora, ancestrales embarcaciones de las culturas mochica y chimú que se utilizan hasta la actualidad para la pesca y que deben su nombre a su original diseño y a la fibra vegetal con la que se elaboran. Gracias a sus grandes olas, Huanchaco es una de las playas preferidas por los amantes de la tabla hawaiana.
Magdalena de Cao
El distrito de Magdalena de Cao se ubica a una hora de la ciudad de Trujillo y su actividad turística gira en torno al complejo arqueológico El Brujo, donde se encontró y yacen los restos de la única gobernante Moche, la Dama de Cao.

En ese lugar, el Mincetur ha realizado diversos proyectos para integrarla al circuito turístico. Para ello se desarrolló una paleta de colores para pintar y mejorar las fachadas de las edificaciones ubicadas en la zona turística de la localidad.

También se hizo la implementación de señalización turística en el pueblo (paneles informativos y croquis turístico); y se brindó asistencia técnica para la adecuación de la Oficina de Información Turística de la Municipalidad de Magdalena de Cao.

Del mismo modo, se llevó a cabo la remodelación del bulevar turístico Damas de Cao (con una exposición fotográfica permanente); la implementación del centro de interpretación en la Casa de la Cultura; adecuación de un circuito turístico en bicicleta y elaboración de la imagen marca Magdalena de Cao, así como folletos y video promocional.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
Publicado: 16/9/2025