Día de la Psiquiatría: ¿qué factores pueden detonar un trastorno o enfermedad mental?

Dos expertos advierten que la salud mental sigue marcada por un cóctel silencioso de estresores

Los psiquiatras Oscar Chambergo y Alfredo Saavedra explican por qué algunos cerebros son más vulnerables que otros y cómo prevenir desde la infancia. Foto: ANDINA

Los psiquiatras Oscar Chambergo y Alfredo Saavedra explican por qué algunos cerebros son más vulnerables que otros y cómo prevenir desde la infancia. Foto: ANDINA

10:37 | Lima, nov. 20.

Por Karina Garay Rojas

Aunque ahora se habla con mayor naturalidad de la salud mental, aún subsisten creencias que podrían enturbiar el entendimiento de cómo funciona el cerebro y su impacto en los pensamientos, emociones y conciencia, eso que llamamos mente. Hoy, Día de la Psiquiatría Peruana, buscaremos responder a la pregunta del millón: ¿qué factores pueden detonar un trastorno mental y por qué algunas personas tienen mayor probabilidad de tenerlas?

“La enfermedad psiquiátrica es multifactorial. Eso quiere decir que tiene relación con muchos factores, no solo uno”, explica Oscar Chambergo Romero, médico psiquiatra del Centro de Salud Mental Comunitario de San Miguel. 


En entrevista con la Agencia Andina, hace docencia y establece la diferencia entre enfermedad y trastorno mental: “Es enfermedad cuando sabemos qué la ocasiona. Ese es el caso de la tuberculosis porque allí la cepa ya está identificada. En cambio, en el trastorno no sabemos realmente qué lo ocasiona y por eso es algo multifactorial”. 

Algunos factores pueden ser más importantes que otros, afirma, en la medida de que están relacionados con eventos traumáticos o de alto estrés, como la violencia, el abuso o la negligencia

Oscar Chambergo Romero, médico psiquiatra del Centro de Salud Mental Comunitario de San Miguel

Las catástrofes naturales también pueden ocasionar el inicio de un trastorno o aumentar la vulnerabilidad de desarrollarlo. Esto se mezcla con condiciones sociales adversas como la pobreza, la discriminación, el desempleo, la falta de redes de apoyo.

"Hay eventos, situaciones, cambios personales que impactan demasiado, por ejemplo el fallecimiento de un padre, de una madre, la migración, una ruptura amorosa, pero también está la parte más biológica o genética, la herencia”. 


Todo va sumando a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la adolescencia y la juventud, etapa esta última en la que muchas personas debutan con algún trastorno.


No toda afectación mental debe enmarcarse como algo irreversible o de extrema complejidad, advierte el doctor Chambergo porque, añadió, entre los trastornos psiquiátricos “habrá cosas graves, pero también cosas moderadas y leves”. 

Factores que no se ven, pero dañan 


Para el médico psiquiatra Alfredo Saavedra, director general del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, los trastornos son “un conjunto de signos y síntomas que perturban la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento del individuo, afectando su funcionamiento y configurando una entidad clínica con nombre particular: trastorno depresivo, trastorno ansioso, trastorno de estrés postraumático, etc.”

A ello se suma también “el trastorno bipolar, el trastorno esquizofrénico, el trastorno por uso de sustancias. Es decir, un conjunto de signos y síntomas que describen una condición específica y le dan nombre”. 

Alfredo Saavedra, director general del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”

Una de las variables sociales más fuertes para el desarrollo de trastornos mentales en el Perú es la violencia, advierte en diálogo con la Agencia Andina.

De acuerdo con la publicación del INEI 2024, la violencia doméstica en el país es del 50%. "Hace 10 años era del 70% y ahora hemos bajado, fíjese. Esta violencia es usualmente entre los padres con impacto hacia los hijos. De esa violencia doméstica, el 30% es física. Entonces, este es el primer contexto al que se enfrentan nuestros niños y adolescentes. El segundo escenario es la violencia escolar o bullying. Los estudios que se han hecho al respecto son contundentes, con cifras que llegan al 30% a nivel nacional”. 


A estos estresores que pueden intervenir en el desarrollo de trastornos mentales, hay que añadirle un ingrediente más: el factor genético.


“Por ejemplo, en los trastornos depresivos ansiosos, la carga genética es del 30%-40%. Es decir, si yo tengo a mi mamá que está deprimida o ansiosa y tengo tíos que son depresivos o ansiosos, la probabilidad de que yo desarrolle un cuadro de ansiedad o de depresión es del 30%”.

Advierte que hay genéticas vulnerables que, en ambientes adversos, desarrollarán un problema de salud mental con mayor facilidad. 

“En la genética hay condiciones mucho más impactantes, como, por ejemplo, la psicosis. La psicosis esquizofrénica y la psicosis maniaco-depresiva, la bipolar. Usualmente, también tienen tasas de 40%- 50% en familia. ¿Podemos prevenir? Claro que podemos. Si yo tengo un problema bipolar debo cuidar a mi hijo con más detalle si le hacen bullying en el colegio o si tiene un problema académico, etc., porque mi hijo ya viene con una genética más vulnerable, una predisposición que se expresará ante estresores ambientales”. 


La esquizofrenia debuta usualmente en la adolescencia. El cuadro bipolar, entre la adolescencia y la adultez temprana. “Al comienzo usted no le ve nada, hasta que aparece el estresor y ocurre el primer episodio (de los trastornos mencionados)”.

Pobreza y Expresión Emocional Parental Elevada 


La pobreza es otra variable que incrementa el porcentaje de desarrollar trastornos mentales.  

“En los estudios que se han hecho en el instituto, a lo largo de 10 años, cuando usted compara el grupo de pobreza versus el de no pobres, encontrará que el primer grupo tiene una tasa más alta de la mayor parte de problemas de salud mental. La variable ambiental evidentemente sí va a influir en efectos adversos, por ejemplo, en el desarrollo de la esquizofrenia”, detalla Saavedra, quien es además investigador y docente universitario. 


Sobre este trastorno ahonda un poco más. En estudios de más de 400 pacientes de esquizofrenia, se sabe que la tasa de trauma infantil llega entre el 30% y 40% y que puede ser por violencia física, violencia sexual o situaciones adversas muy graves en los primeros años de la vida, las cuales predisponen la aparición de cuadros psicóticos en la adolescencia.


“Los niveles de violencia sexual están en 6.8 de la estadística nacional y pueden ser determinantes en la vida de las personas. Es una de las experiencias que puede marcar a la persona hacia adelante. La probabilidad de que tengan problemas de ansiedad, depresión, drogas o psicosis es tres o cuatro veces más alta”.

A todos estos factores de riesgo, el experto suma uno muy extendido dentro de algunas familias y que puede resultar tremendamente nocivo: la crítica, convertida en hostilidad desmedida.


“Hay un atributo en psicología que se llama alta expresión emocional y que hace referencia a cuando las familias tienen formas hipercríticas, violentas o de negligencia en la relación de padre e hijos. Si usted compara un esquizofrénico que está con tratamiento en un ambiente tranquilo y un esquizofrénico con tratamiento en un ambiente hostil o de agresividad parental, este último tiene más riesgo de recaer, a pesar de que está con la medicación y todo. Son personas vulnerables y hay que cuidar ese entorno, porque son más frágiles a los estresores ambientales”.

Pone de ejemplo que, si tenemos 20 chicos y los separamos en dos salones de 10 cada uno, pero al primer grupo lo hacemos crecer en un ambiente adverso, agresivo, crítico, frente al segundo grupo, que crece en un ambiente tranquilo; el primer grupo tendrá mayor probabilidad de desarrollar trastornos de salud mental a lo largo de su vida.

“Y esto va a cumplirse así ambos salones tengan la misma genética. Por ejemplo, en mi genética puedo tener un papá ansioso o un familiar esquizofrénico, pero en el primer grupo se desarrollará la enfermedad y en el otro no, porque en el segundo salón hay el ambiente más nutritivo, más adecuado, más proactivo, donde podemos hacer prevención, porque estás cuidando de que esa persona no sea sometida a situaciones estresantes innecesarias”, detalló. 

Más en Andina: 




(FIN) KGR/RRC

Publicado: 20/11/2025