¡Cuidado! Así usan tu huella digital para sacar líneas telefónicas a tu nombre

Osiptel advierte que la venta en la calle continúa a pesar de estar prohibida

Osiptel advierte que la venta en la calle continúa a pesar de estar prohibida. Foto: ANDINA/Difusión

Osiptel advierte que la venta en la calle continúa a pesar de estar prohibida. Foto: ANDINA/Difusión

09:23 | Lima, nov. 27.

Por Ronny Isla Isuiza

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) recordó que existe una legislación vigente que prohíbe la venta de líneas telefónicas móviles (chips o SIM cards) en la vía pública debido a la falta de control en la identificación de las personas que adquieren esos servicios.


Sin embargo, y pese a las acciones de fiscalización de las autoridades, la comercialización de chips en las calles se mantiene y representa un peligro latente para los usuarios en medio del avance de la criminalidad, que precisamente utiliza dispositivos móviles para cometer delitos como extorsión o secuestro.


La directora de Atención y Protección del Usuario del Osiptel, Tatiana Piccini, advirtió en Andina al Día que se han identificado dos modalidades de suplantación de identidad durante la venta de líneas móviles en las calles. Es decir, cuando una persona compra chips en la vía pública puede dejar expuestos sus datos a la delincuencia.

El ‘cuento’ de la huella digital que no pasa

Uno de los métodos, explicó la funcionaria, consiste en la insistencia de parte del mal vendedor de obtener la huella digital del comprador en más de una ocasión. “Nos dicen ‘vuelve a pasar tu huella, no pasó bien’ pero lo que están haciendo es sacar más líneas a nuestro nombre”, advirtió Piccini. 


El delito no concluye ahí -señaló la vocera de Osiptel- porque luego esas líneas la venden a un costo mayor a otras personas que ya no tendrán que identificarse porque adoptarán la identidad del incauto al que le sustrajeron la huella digital y sus datos en una venta callejera de chips.

Otra modalidad detectada en las acciones de fiscalización es la de “presta nombres” y consiste en que delincuentes les pagan a personas para que les presten sus nombres, a fin de contratar servicios móviles. “Eso es un delito y ahora, con toda la información que tenemos con las empresas operadoras, vamos a poder identificar a todas personas que participan en la cadena de comercialización. Hay que tener mucho cuidado”, apuntó Piccini.

En el marco del estado de emergencia que rige en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia, Osiptel dispuso la aplicación de diversas medidas para mejorar la identificación de los titulares de las líneas telefónicas móviles, ya que los criminales empleas estos servicios para cometer sus delitos.

Entre las medidas se dispuso la validación de identidad las personas que tiene más de 10 líneas móviles a su nombre, así como la suspensión y baja del servicio de personas con datos inconsistentes.

Otra de las medidas ordena que los ciudadanos extranjeros que deseen adquirir una línea telefónica móvil lo hagan únicamente de manera presencial en los Centros y Puntos de Atención de las operadoras tras pasar por un control de identidad biométrico.


El paquete de medidas regulatorias dispuestas por Osiptel fue aprobado el último viernes mediante la Resolución n.° 000116-2025-CD/OsiptelHaz clic aquí para ingresar a la resolución completa.

Más en Andina



(FIN) RAI/RRC


Publicado: 26/11/2025