¿Por qué Arequipa fue elegida anfitriona del III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas?

Ciudad Blanca es la anfitriona de importante evento cultural y gastronómico a realizarse del 10 al 12 de setiembre

Arequipa sede del III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas.

Arequipa sede del III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas.

09:52 | Lima, set. 11.

La ciudad de Arequipa será, del 10 al 12 de setiembre, la anfitriona de la tercera edición del Encuentro de Cocinas Iberoamericanas, un escenario de intercambio y reconocimiento de la diversidad culinaria de Iberoamérica. ¿Por qué la Ciudad Blanca fue elegida sede de este importante evento cultural y gastronómico? ¿Qué representa la cocina arequipeña para la culinaria peruana?, ¿Qué otras cocinas regionales destacan en Perú?

¿Dónde tendrá lugar este evento y qué actividades se realizarán?


El evento se realizará en la Plaza de Armas del distrito de Yanahuara, en el horario de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. y es de entrada libre. Los asistentes aprenderán y degustarán los sabores de Iberoamérica en un ambiente que celebra la diversidad y el diálogo cultural.


Conversatorios, talleres y muestras de cocina en vivo forman parte de una programación que será abierta al público y de acceso gratuito, en el marco de la Semana de la Gastronomía Peruana. Para conocer detalles de las actividades ingresar aquí.


Mientras tanto, en Lima se lleva a cabo, desde el 8 de setiembre, el IX Consejo Intergubernamental de Ibercocinas, mecanismo de cooperación internacional que impulsa políticas y programas para salvaguardar y proyectar las cocinas tradicionales de Iberoamérica como motor de desarrollo cultural, social y económico. 



¿Por qué es importante el III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas?


Este III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas se presenta como un espacio de intercambio y celebración de la diversidad cultural iberoamericana a través de sus cocinas, reconociendo en cada receta la memoria del pasado, el ingenio del presente y la visión de un futuro sostenible.

La tercera edición de este cónclave busca visibilizar a los portadores de prácticas y tradiciones culinarias transmitidas de generación en generación, fortalecer las identidades alrededor de las cocinas y fomentar la innovación en el campo gastronómico. 


Tras su paso por Ciudad de México, en 2023 y Pasto, en Colombia, en 2024, el encuentro llega este 2025 a Arequipa, en Perú, con la misión de consolidar a la región como un referente en la protección y promoción del patrimonio alimentario.

Igualmente, con el liderazgo de IberCocinas se realizará un espacio de diálogo y continuidad del proceso para la creación de una red iberoamericana de cocinas tradicionales, desde la voz y gestión de portadores y portadoras de la tradición alimentaria y culinaria

Sobre IberCocinas


IberCocinas es uno de los programas de cultura para la cooperación iberoamericana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), organismo internacional de apoyo a los 22 países que conforman la comunidad iberoamericana y único espacio oficial de convergencia, trabajo, seguimiento y acuerdos de la región iberoamericana, que reúne países a ambos lados del Atlántico.


Se trata un programa de cooperación que impulsa políticas, programas, estrategias e iniciativas para salvaguardar y promover las cocinas de Iberoamérica, así como fortalecer espacios de formación, capacitación, cooperación y asistencia en lo relacionado con las cocinas, la gastronomía y la producción tradicional-artesanal de alimentos, lo anterior para establecer posibles vías de un desarrollo sostenible en la región. 

Actualmente, participan en la iniciativa Argentina, Colombia, Ecuador, Perú y México, integrantes del Consejo Intergubernamental IberCocinas.



¿Por qué Arequipa fue elegida sede de este tercer encuentro? 


La ciudad de Arequipa fue elegida sede del III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas, en virtud de su reconocimiento, en 2019, por la Unesco como Ciudad Creativa de Gastronomía.


En su reconocimiento, la Unesco destaca que Arequipa tiene una gran tradición gastronómica que ha preservado y protegido a lo largo del tiempo, haciendo de esta cocina regional una de las más variadas y originales del Perú.

¿Qué representa la cocina arequipeña para la gastronomía peruana?


La gastronomía es, sin duda, uno de los principales motivos de orgullo de los arequipeños y una de las poderosas motivaciones para visitar siempre este formidable destino del sur peruano. Asimismo, es una de las cocinas regionales que han contribuido decididamente al posicionamiento y reconocimiento mundial de la cocina peruana. 


La cocina arequipeña es el resultado de una formidable herencia ancestral, expresada en notables insumos de una vasta biodiversidad y técnicas de preparación que se remontan a tiempos preincas y que fue enriquecida con el aporte de la cocina europea desde la conquista española.


Este mestizaje cultural enriquecedor produjo una irresistible, variada y original gastronomía que seduce paladares con una vasta oferta de manjares que le han conferido un bien ganado prestigio regional, nacional y mundial, siendo el más notable el conferido por la Unesco, en 2019, como miembro de la Red Mundial de Ciudades Creativas en Gastronomía.


La culinaria arequipeña está notablemente representada por suculentos potajes como el chupe de camarones, el rocoto relleno, el costillar frito, el solterito, el adobo, el escribano, el queso helado, los buñuelos, la chicha de guiñapo, por citar a los embajadores de la cocina regional más emblemática del sur peruano y una de las que contribuye a encumbrar a la cocina peruana como una de las más admiradas en el mundo.



Santuarios del saber y del sabor


La originalidad de la culinaria arequipeña trasciende al tiempo gracias, principalmente, a sus picanterías, auténticos santuarios del sabor y del saber que conservan el ADN de esta gastronomía regional, manteniendo incólumes las tradiciones que expresan las recetas heredadas de generación en generación.


Son famosas las picanterías arequipeñas de Yanahuara, Sachaca, Tiabaya y Cerro Colorado, como “La Lucila”, “La Palomino”, "Tradición Arequipeña", "Laurita Cau Cau", "La Maruja" y “Sol de Mayo”, donde el comensal puede percibir los encantadores aromas y degustar con deleite celestial los sabores que brindan potajes como los ya mencionados y muchos otros que brotan de los fogones donde aún se cocina con leña, una fuente de calor natural que intensifica el aroma y sabor de los insumos en las comidas.  


Lo singular e interesante de la gastronomía arequipeña es que son las mujeres quienes lideran y conducen las picanterías, además de ser las depositarias del notable conocimiento y tradiciones culinarias heredados y que se transmiten a las nuevas generaciones para preservar la riqueza e identidad cultural arequipeña.


Reconocimientos y elogios


En abril de 2014, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las picanterías de Arequipa.


Entre las distinciones internacionales obtenidas por la cocina arequipeña destacan el conferido por la Unesco, en 2019, como miembro de la Red Mundial de Ciudades Creativas en Gastronomía.


En mayo de 2022, la Sociedad Picantera de Arequipa recibió el II Premio Internacional Guardianas de la Tradición, otorgado en la segunda edición del Congreso de Gastronomía, Mujeres y Medio Rural, evento que tuvo lugar en Asturias, España. En representación de la Sociedad Picantera de Arequipa acudieron al evento Mónica Huerta, Beatriz Villanueva y Maruja Ramos, integrantes de los restaurantes “La Nueva Palomino”, “La Laurita Cau Cau” y “La Maruja”, respectivamente.


En abril de 2023 la prestigiosa revista internacional de viajes culinarios Taste Atlas incluyó al suculento y contundente Chupe de camarones entre las 50 mejores sopas del planeta, siendo el segundo representante sudamericano en esta selecta lista de potajes considerados formidables.


Sobre el Chupe de camarones, embajador de la cocina tradicional arequipeña, la publicación afirma: El chupe de camarones es una popular sopa de camarones (o gambas) peruana con una larga e inusual historia. La sopa se prepara, generalmente, con caldo de pescado, camarones frescos, cebollas, huevos, leche, queso, ajo y papas amarillas, mientras que el arroz, los frijoles, las zanahorias y los guisantes se usan con frecuencia, pero no siempre”.


Pero este no fue el único galardón que recibió la cocina de Arequipa, en junio de 2023 Taste Atlas ubicó al tradicional queso helado arequipeño en el segundo puesto entre los 50 mejores postres helados del planeta, superando incluso a los mejores helados de Italia y de los Estados Unidos que también integran el ranking.


Al referirse al queso helado arequipeño, Taste Atlas menciona: “El queso helado es un postre peruano muy similar al helado, y es originario de Arequipa. Por lo general, se prepara con una combinación de leche entera, leche evaporada, canela, clavo, coco deshidratado, azúcar y yemas de huevo. Ambos tipos de leche se cuecen a fuego lento con canela, clavo, coco y azúcar”.


En julio de este 2025, la revista Food & Wine, especializada en turismo gastronómico, seleccionó a la Ciudad Blanca entre las 10 ciudades emergentes del mundo para comer y beber.


En el artículo titulado “Diez ciudades que se están convirtiendo silenciosamente en las próximas mejores ciudades gastronómicas (y por qué deberías visitarlas ahora)”, cuya autora es la periodista y editora Laura Izkowitz, la ciudad de Arequipa integra esta nueva y selecta nómina de destinos que concitan la atención del turismo gastronómico internacional por su rico patrimonio culinario con tradiciones que perduran durante siglos. 


En opinión de la autora del artículo, la Ciudad Blanca es la “Capital culinaria desconocida del Perú” y estuvo cerca de integrar la lista de ganadores de los Global Tastemakers Awards 2025.


La culinaria arequipeña está notablemente representada por suculentos potajes como el chupe de camarones, el rocoto relleno, el costillar frito, el solterito, el adobo, el escribano, el queso helado, los buñuelos, la chicha de guiñapo, por citar a los embajadores de la cocina regional más emblemática del sur peruano y una de las que contribuye a encumbrar a la cocina peruana como una de las más admiradas en el mundo.




¿Qué otras cocinas regionales destacan en Perú?


Si bien la culinaria arequipeña es una de las más prestigiadas del Perú, comparte ese magno sitial con otras cocinas regionales que destacan por su gran riqueza cultural, variedad, innovación y sabores irresistibles.


En el norte peruano destacan, por ejemplo, las cocinas de los departamentos de Lambayeque, Piura y La Libertad, herederas de una tradición ancestral que se remonta a las culturas del antiguo Perú que prosperaron hace miles de años y que fue enriquecida con el aporte europeo, africano y asiático a partir del siglo XVI.



Esas tres gastronomías regionales, que son emblemas de identidad cultural y poderosos motivos para visitar los mencionados departamentos, son un deleite supremo y sus sabores únicos quedan grabados para siempre en las papilas gustativas y la memoria de quien las saborea, como lo evidencian personajes de talla mundial como el Papa León XIV.


A estos tres grandes estandartes culinarios norteños se suman otros como las cocinas de Áncash, Tumbes, las provincias de Huaral, Huaura y Barranca, cada una con sus tradiciones propias que las han posicionado entre las más exquisitas del Perú. 


La vasta biodiversidad de insumos obtenidos principalmente del prodigioso mar de Grau y los ubérrimos valles costeros y andinos, sumados a una herencia cultural que mantiene por generaciones conocimientos y técnicas de preparación singulares, han originado manjares que no tienen parangón en el mundo.


En el sur peruano también sobresalen junto a la cocina arequipeña, las gastronomías de Cañete (Lima), Ica, Tacna, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Moquegua, Huancavelica y Puno, de cuyos fogones surgen platos emblemáticos que están ganando cada vez más adeptos fuera de sus fronteras departamentales.


Y en la sierra norte, las cocinas de Cajamarca y Amazonas, así como en los Andes centrales, con la culinaria de los departamentos de Junín, Pasco y Huánuco, nos sorprenden con irresistibles manjares que enorgullecen a sus poblaciones y al Perú en su conjunto.


Algo similar ocurre con la suculenta y exótica gastronomía amazónica peruana, que deleita al instante con sabores excepcionales que evidencian la ingente riqueza cultural y de insumos que brotan de su vasto territorio que comparten sobre todo departamentos como Loreto, Ucayali y Madre de Dios, y que constituye una despensa alimentaria que debe preservarse y aprovecharse sosteniblemente.


Las cocinas de los 23 departamentos del Perú, sumados a la capital Lima y a la provincia constitucional del Callao, que tienen también una historia y una oferta gastronómica de excelencia, constituyen el fundamento del bien ganado prestigio de la cocina peruana que causa admiración y seduce paladares en todo el planeta. 


(FIN)  LZD/MAO
JRA


También en Andina:



Published: 9/11/2025