Ave emblemática: Perú se encuentra en un momento clave en recuperación de pava aliblanca

Afirma director general de Diversidad Biológica del Minam, Marco Antonio Arenas

La pava aliblanca es una de las aves emblemáticas del Perú que enc.ontró en la Reserva Ecológica Chaparrí uno de los lugares donde se salvó de la extinción.  Foto: Cortesía Heinz Plenge Pardo

La pava aliblanca es una de las aves emblemáticas del Perú que enc.ontró en la Reserva Ecológica Chaparrí uno de los lugares donde se salvó de la extinción. Foto: Cortesía Heinz Plenge Pardo

15:58 | Chiclayo, set. 11.

El Ministerio del Ambiente (Minam) afirmó que el Perú vive un momento clave en la recuperación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis), especie endémica y emblemática del bosque seco del norte del país.

En diálogo con la Agencia Andina, Marco Antonio Arenas, director general de Diversidad Biológica del Minam, informó que la población de la pava aliblanca pasó de 500 individuos registrados años atrás a más de 800 ejemplares en la actualidad, según los censos realizados en refugios naturales como el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, en la región Lambayeque.



“Estamos frente a un avance histórico que refleja el esfuerzo conjunto del Estado, investigadores, comunidades locales y organismos internacionales. La Pava Aliblanca es un símbolo de nuestra biodiversidad y su recuperación demuestra que la conservación sí es posible”, destacó el funcionario.

El proyecto cuenta con una inversión pública , a la que se suman otros programas complementarios, destinados a proteger especies amenazadas del norte y sur del país, como el tapir de páramo y el oso de anteojos.


Desafíos y oportunidades


Arenas explicó que la especie sigue enfrentando amenazas como la pérdida de hábitat por cambio de uso de suelo y la sobreexplotación de recursos del bosque seco. Sin embargo, remarcó que la sostenibilidad de la recuperación depende en gran medida de las comunidades rurales: “el gran desafío es que los agricultores y pobladores del entorno vean que conservar el bosque seco trae oportunidades económicas ligadas al turismo responsable”.

El proyecto apuesta por el crecimiento del aviturismo o birdwatching, una modalidad que atrae a turistas especializados de alto gasto, interesados en observar especies únicas y que valoran la conservación.


En este sentido, la pava aliblanca podría convertirse en una especie bandera para el turismo sostenible del norte peruano, tal como ocurre con Machu Picchu en el Cusco.


Próximos pasos


El funcionario del Minam anunció que este mismo mes se realizará el lanzamiento oficial de la ruta de la Pava Aliblanca en Laquipampa, con la participación de autoridades nacionales y regionales.

“La actividad busca visibilizar las necesidades de accesibilidad e infraestructura en la zona, así como canalizar futuras inversiones para potenciar el ecoturismo”, comentó.


El proyecto, que culminará el próximo año, incluye componentes de investigación, educación ambiental y fortalecimiento de capacidades locales. Asimismo, se articula con el Proyecto Bosque Seco, financiado por el Banco Mundial, que amplía los esfuerzos de conservación hacia la comunidad campesina de Salas y otras áreas estratégicas.

Más en Andina:

(FIN) SDC/MAO
JRA

Published: 9/11/2025