Estudiantes de Cajamarca desarrollan software con IA que traduce lengua de señas

Proyecto “Manos que hablan” busca promover la inclusión social de personas con discapacidad auditiva en el Perú

Un grupo de estudiantes ha desarrollado un innovador proyecto denominado “Manos que hablan”.

Un grupo de estudiantes ha desarrollado un innovador proyecto denominado “Manos que hablan”.

07:03 | Lima, set. 13.

Un grupo de estudiantes de la Universidad Privada del Norte (UPN), sede Cajamarca, ha desarrollado un innovador proyecto denominado “Manos que hablan”, un software basado en inteligencia artificial (IA) que traduce el lengua de señas a texto en tiempo real y que promete convertirse en una herramienta clave para la inclusión social de personas con discapacidad auditiva en el Perú.

Syntia Quiroz, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la UPN, dijo a la Agencia Andina que el equipo decidió aprovechar las posibilidades de la IA para desarrollar un sistema que derribe limitaciones y facilite la interacción entre personas sordas y oyentes.

 

“El software traduce el lengua de señas a texto en tiempo real y, además, tiene la opción de convertirlo en audio. Esto permitirá que alguien que desconozca el lengua de señas pueda comunicarse de manera inmediata con una persona sorda, gracias a una cámara y un dispositivo con acceso a internet”, explicó Quiroz en entrevista en Andina Canal Online.

Inicialmente, el sistema fue diseñado para computadoras, pero el equipo decidió adaptarlo a una plataforma web para ampliar su alcance. “Estamos trabajando a nivel de IA o inteligencia artificial, lo pueden usar en celular, en laptop o en pantalla, sólo necesitamos el acceso a una cámara”, dijo.


Sobre el proceso de desarrollo, Quiroz destacó que el avance ha sido constante. “Empezamos a inicio de año con un prototipo inicial simple y después con el paso del tiempo que ya venimos trabajando, actualmente el sistema ya detecta todo el abecedario en lengua de señas con una alta precisión”, detalló.

El proyecto, en el que participan cuatro jóvenes —dos investigadores y dos desarrolladores—, se encuentra todavía en fase de desarrollo, pero ya ha sido probado en una institución educativa de Cajamarca. “En un colegio asociado a la UPN, donde hay un porcentaje de estudiantes con discapacidad auditiva. UPN nos presentó el caso y de ahí empezamos a hacer todo el mapeado para el proyecto. En el colegio nos dijeron que es de gran ayuda. Se emocionaron, imagínense”, relató Quiroz.


Según cifras revisadas por el grupo, en todo el Perú existen apenas 57 intérpretes de lengua de señas, lo que deja a miles de personas sordas con barreras cotidianas para estudiar, trabajar o relacionarse.

Frente a esa realidad, el equipo considera que su propuesta puede marcar una diferencia y busca incentivar el uso de su herramienta. “Cuando la guía esté a flote, incentivarlos al uso, ya que es una herramienta bastante poderosa para que ya no se sientan discriminados o sientan miedo al intentar hablar, pues esta guía va a ser de mucha ayuda”, subrayó la joven investigadora.


Finalmente, Syntia Quiroz hizo un llamado a más estudiantes a involucrarse en proyectos que generen impacto social: “Desarrollen proyectos que ayuden a las personas, porque por lo que vemos, proyectos así sin fines de lucro, solo desarrollar por desarrollar y enfocarnos más que todo en lo personal, a mí me gusta ayudar a personas y por eso es que empezamos a desarrollar esta guía”.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN)  LEC/SPV 

Published: 9/13/2025