Aquellas personas que, por cuestiones de salud o maternidad, deben ausentarse de su centro laboral por más de 20 días, tienen ahora la posibilidad de gestionar su Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) de forma digital, para iniciar el reconocimiento y pago de prestaciones económicas, dejando atrás largos trámites ante EsSalud. En esta nota te explicamos cómo hacerlo.
Cuando un asegurado es atendido en una clínica, hospital o centro de salud fuera de las redes prestacionales de EsSalud, recibe un certificado médico particular por el descanso indicado. Si este supera los 20 días, el documento deberá ser validado por EsSalud para obtener el Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT). Solo con este certificado podrá tramitar el subsidio por incapacidad temporal.
El año pasado se otorgaron 2 millones 174,111 CITT por validación a favor de los asegurados a nivel nacional. Sin embargo, el tiempo de atención de las solicitudes superó los tres días que establece el TUPA institucional vigente, lo cual demandó una inversión de cerca de 6 millones de soles en gastos administrativos y contratación de personal médico adicional para poder cubrir esta labor.
Por estas razones, Essalud publicó, en 2023, la “Directiva para la emisión del CITT Digital Cero Trámite en las IPRESS que no pertenecen a la Red de ESSALUD”, que ya es posible tramitar en diez establecimientos del país.
En entrevista con la agencia Andina, el Dr. Yilbert Zeballos Pacheco, gerente de la Central de Seguros y Prestaciones Económicas de EsSalud explicó que, anteriormente, la emisión de un certificado de incapacidad de una clínica demandaba la presentación del certificado e informe médico, las recetas generadas en la atención, así como el recibo de pago.

“Muchas veces estos documentos demandaban un plazo de entrega de 15 días hasta un mes. Luego de eso, los asegurados tenían que ir con todos estos formatos a las ventanillas del seguro para hacer el canje por el CITT. Actualmente, las clínicas que han firmado un convenio con Essalud tiene la ventaja de que sus pacientes salen de la consulta médica con su CITT digital. Es decir, ya no tienen que hacer ningún trámite de canje”.
De igual forma, indicó que, gracias a esta iniciativa, los pacientes solo tendrán que entregar el CITT digital “a su área de recursos humanos para validar la prestación de salud que ha tenido y allí acabó el trámite”.
¿Un CITT es igual a un descanso médico?
No son lo mismo. Un descanso médico es la ausencia laboral justificada por motivos de salud, mientras que el Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) es el documento oficial que valida y sustenta ese descanso médico ante el empleador y EsSalud, asegurando el pago de subsidios y protegiendo al trabajador de descuentos por inasistencia. El CITT es el respaldo oficial de un descanso médico.
El Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) es el documento oficial de EsSalud por el cual se hace constar el tipo de contingencia (enfermedad, accidente o maternidad de los asegurados), y la duración del periodo de incapacidad temporal para el trabajo.
Este documento es emitido obligatoriamente y de oficio por el profesional de salud autorizado por EsSalud y la información de este es registrada en la historia clínica del asegurado. El experto detalló que un CITT tienen periodos variables. Desde 24 horas hasta el número de días que el médico consideren necesario.
“Por ejemplo, las enfermedades de tipo traumatológico, como una fractura, un esguince, tiene mayor duración que un resfrío, una gripe. Hay un sistema que determina el tiempo de descanso o invalidez temporal”.
¿El CITT se solicita o es automático?
El CITT debe ser automático. Se otorga en función de la enfermedad que tiene el paciente y evaluando el tipo de trabajo que cumple.
“Por ejemplo, si tiene un esguince en el hombro y realiza esfuerzo físico en su centro de labores no podrá trabajar como es debido. Si continúa va a tener una lesión que nunca va a mejorar. Por eso es importante el descanso”.
Zeballos Pacheco resaltó que el Certificado de Incapacidad Temporal no está circunscrito solo a enfermedades, “debido a que se entrega también en casos de maternidad y actualmente se está dando a los varones que han sido recientemente padres”.
Cuando se trata de un CITT digital se entrega en el mismo consultorio médico. “El paciente ya no necesita hacer mayor trámite porque ya está firmado. Solo deberá llevarlo al área de recursos humanos de su centro laboral para la justificación correspondiente. Se puede brindar un acceso para imprimir el documento si es necesario; algunas clínicas ya lo entregan impreso”.
¿Qué clínicas cuentan con el CITT digital?
A la fecha son diez las clínicas que han firmado un convenio con Essalud para implementar la emisión del CITT Digital Cero Trámite. Estas son:
- Clínica Javier Prado (Lima)
- Clínica Padre Luis Tezza (Lima)
- Clínica SANNA San Borja (Lima)
- Clínica San Judas Tadeo (Lima)
- Clínica San Pablo de Surco (Lima)
- Clínica Jesús del Norte (Lima)
- Clínica San Gabriel (Lima)
- Clínica San Juan Bautista (Lima)
- Clínica Santa Martha del Sur (Lima)
- Clínica La Solidaridad (Barranca)
“En lo que va del año se han emitido 16, 689 CITT digitales, que ya han sido tramitados por los pacientes en sus áreas de recursos humanos”, detalló el gerente de la Central de Seguros y Prestaciones Económicas de EsSalud.
Agregó que la meta para este año es lograr superar el 50 % de CITT digitales. En este momento solo han llegado al 9 % de cobertura total.
“Tenemos un equipo que está visitando a cada una de las clínicas, a las aseguradoras, para ofrecerles la alternativa de emitir el CITT digital en sus centros médicos, en sus establecimientos”.
¿Qué requisitos deben cumplir las clínicas?
Essalud está suscribiendo convenios interinstitucionales de forma gradual, según la categoría del establecimiento, empezando por los del tercer nivel de atención, segundo nivel y finalmente los del primer nivel. Todos deben contar con una resolución que acredite las condiciones técnicas para el uso de la plataforma informática.
“La mayoría de las clínicas con las que hemos firmado el convenio cumplen con todos los requisitos. Algunas de ellas tienen pendiente lograr su inscripción de Registros Públicos como entidades que pueden celebrar convenios con instituciones del Estado. Algunas ya realizaron las modificaciones del caso y ahora pueden tener acceso al CITT digital. Estamos haciendo el trabajo para llegar a provincias”, indicó el funcionario.
A la fecha, hay más de 20 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en Perú (IPRESS) interesadas en sumarse a este sistema en regiones y en Lima.
“Estamos ahorita haciendo las evaluaciones de sus capacidades. Es una exigencia que tengan un sistema de historias clínicas digitales, en las que la enfermedad del paciente se refrende con un examen físico y exámenes laboratoriales. Esto debe ser verificable”, destacó Zeballos.

Este tipo de trámites agregó, buscan favorecer al paciente, aliviar la carga de trabajo de la institución y luchar contra posibles casos de corrupción. “Si detectamos que estos certificados no han sido válidamente emitidos, obviamente serán anulados”.
Más en Andina:
(FIN) KGR