Vilcas Huamán: ¿Dónde se encuentra y por qué destaca este notable destino turístico?

Conoce claves de este lugar: cuándo fue edificado, quién ordenó su construcción y su importancia, entre otros

08:22 | Lima, set. 30.

Entre los lugares construidos por los incas ubicados fuera de la región Cusco y que tuvieron una gran importancia para el Tahuantinsuyo destaca Vilcas Huamán. ¿Dónde se encuentra y cuál es la historia de este sitio?, ¿Por qué destaca este notable destino turístico?, ¿Qué se puede apreciar y cómo llegar allí?

Ubicación de Vilcas Huamán


Vilcas Huamán, que en castellano significa “Halcón sagrado”, está ubicada en el distrito del mismo nombre, que forma parte de la provincia de Cangallo, a 80 kilómetros al sureste de la ciudad de Ayacucho, sobre la margen izquierda del río Pampas y a una altitud de 3,150 metros sobre el nivel del mar.



Historia de Vilcas Huamán


La historia de la fundación de esta llacta o ciudad inca se inicia a comienzos del siglo XV, con el triunfo del inca Pachacútec sobre los aguerridos Chankas. Esta trascendental victoria le permitió al soberano cusqueño expandir hacia el norte los dominios del hasta entonces pequeño reino hasta convertirse posteriormente en el imperio más extenso de Sudamérica.


Al frente de un poderoso ejército, Pachacútec deja la ciudad de Cusco para iniciar una campaña de conquistas en la región de Ayacucho y Andahuaylas, territorio natal de los Chankas. Cruzó el río Apurímac e inició su marcha dominando a los Soras y Rucanas, imponiendo a estos últimos, como tributo, ser los cargadores de las andas en los que viajaban el inca y la nobleza. 


Luego, Pachacútec envió a su general Apo Conde Mayta con parte del ejército inca hacia la región de Vilcas, donde tras fuertes luchas logró doblegar la feroz resistencia chanka en cerros y pucaras o fortalezas hasta someterlos. 



Importancia de Vilcas Huamán


Sometida la región, Pachacútec decide establecer una llacta o ciudad que sirviera de centro administrativo y cultural, desde donde se difundiera el culto del sol, el idioma runa simi o quechua y la historia de la nobleza del Tahuantinsuyo, así como sus tradiciones y costumbres. A esta ciudad se le bautizó como Vilcas Huamán, palabra quechua que en castellano significa "Halcón sagrado". 




Construcción de Vilcas Huamán


Vilcas Huamán fue edificada por los incas sucesores de Pachacútec: Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, entre los años 1400 y 1500 d.C., convirtiéndose en uno de los centros administrativos más importantes del Tahuantinsuyo


El diseño de Vilcas Huamán fue concebido siguiendo los estrictos modelos de la arquitectura inca: una plaza trapezoidal como eje ordenador, un Ushno o trono sagrado, un Acllahuasi o Casa de las escogidas, un Intihuatana o reloj solar, un Templo del Sol, un Templo de la Luna, Kallancas o estancia para soldados y andenerías para sembrar y cosechar cultivos destinados a ceremonias rituales.


Las grandes riquezas que contenían sus depósitos, la belleza de su arquitectura y su estratégica ubicación en la ruta del Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca despertaron el interés de los conquistadores españoles, quienes tuvieron noticia de su existencia desde los primeros momentos de su arribo a tierras peruanas en 1532. 


En Vilcas Huamán se pueden notar dos estilos constructivos, uno de puertas con jambas rectas y muros con piedras de formas poligonales. Y otro de puertas con jambas trapezoidales y muros con sillares labrados con formas rectangulares, semejantes a los vistos en Cusco.



¿Qué apreciar en Vilcas Huamán?


En el sitio arqueológico de Vilcas Huamán se puede apreciar las siguientes construcciones incas: 

Templo del Sol 


Ubicado al sur de la plaza trapezoidal, este templo inca fue construido sobre un conjunto de terrazas escalonadas. Originalmente poseía dos vanos trapezoidales, a los que se llegaba a través de escalinatas. En la segunda terraza se puede observar aún algunos nichos y hornacinas trapezoidales que se caracterizan por tener entradas y salidas a modo de contrafuertes. 


Junto al Templo del Sol se ubica el Acllahuasi, el Templo de la Luna y otros edificios, posiblemente ocupados por sacerdotes y demás personas encargadas de organizar y mantener el culto al sol. Sobre los muros de este templo fue construida, después de la conquista española, el templo de San Juan Bautista. Esta Iglesia utilizó los muros y ambientes contiguos como parte del templo católico, tal como sucedió en otros lugares incas, como los templos de Qoricancha en Cusco y de Huaytará en Huancavelica.



Ushno


Ubicado en el lado oeste de la plaza, es el más grande, comparado con los demás ushnos ubicados en las principales llactas o ciudades del Tahuantinsuyo. Su estructura, construida en piedra, es la de una pirámide rectangular formada por cinco plataformas, accediéndose a la parte más alta por una escalinata. En la cima existe hasta la actualidad un sillón doble labrado en piedra, que según la tradición local estaba cubierto con láminas de oro y era el lugar donde se sentaban el inca y su esposa la coya para impartir justicia y presidir las ceremonias y rituales que se desarrollaban en la plaza. 


Detrás de esta estructura hay otra construcción que es considerada como el palacio del inca. Es de plano rectangular con tres puertas de jamba trapezoidal construido con gran calidad en su arquitectura, motivo por el cual se le atribuye la mayor importancia entre los edificios incas de la región.

Plaza trapezoidal


Es un espacio amplio con capacidad para de albergar hasta 20,000 personas, seguramente en grandes celebraciones religiosas o militares. Allí está la llamada Piedra del sacrificio, de forma rectangular con la superficie plana, sobre la cual se han tallado dos canaletas en zigzag que representan amarus o serpientes sagradas. 


Según el cronista español Pedro Cieza de León en esta plaza se hacían sacrificios de animales y también ofrendas humanas sobre una piedra que todavía está en su emplazamiento original. 



Templo de San Juan Bautista


Edificado por los españoles sobre los cimientos del Templo del Sol, este templo cristiano del siglo XVII impresiona por su ubicación y simbolismo. 


Al entrar, se aprecia la mezcla de estilos y materiales, con muros que conservan parte de la arquitectura inca. Desde el atrio también se tiene una buena vista del conjunto arqueológico.

Alrededores


En los alrededores del complejo arqueológico de Vilcas Huamán se puede apreciar vestigios de recintos menores, como restos de la Casa del Inca, estructuras habitacionales, así como andenes agrícolas antiguos y la opción de observar la biodiversidad andina.




¿Cómo llegar a Vilcas Huamán?


La forma más rápida para llegar al complejo arqueológico de Vilcas Huamán desde Lima por vía aérea es en un vuelo que demanda alrededor de 45 minutos. Por vía terrestre se puede llegar por la Vía de los Libertadores en un trayecto que demanda entre nueve y diez horas viajando en bus interprovincial o vehículo particular. 


Al llegar a la ciudad de Ayacucho se debe viajar por vía terrestre hasta el distrito de Vilcashuamán, en la provincia de Cangallo, en un trayecto que demanda 2 horas y 30 minutos aproximadamente.


(FIN) LZD/MAO

JRA


También en Andina:



Published: 9/30/2025