Perú, Brasil y Colombia refuerzan lazos para combatir tala ilegal en Trapecio Amazónico

Taller en Iquitos reúne a especialistas y autoridades

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

05:00 | Iquitos, set. 4.

Más de 60 autoridades y especialistas de Perú, Brasil y Colombia intercambiaron posiciones y experiencias sobre la tala ilegal en el Trapecio Amazónico y en la triple frontera; actividad que perjudica a las comunidades del lugar ya a la economía de los países.

Esto se dio en el Foro Regional de Cooperación Operativa: Articulación Transfronteriza frente a Casos de Delitos Forestales, realizado en Iquitos y organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en coordinación con el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) e Interpol.

El encuentro se desarrolló durante tres días, con la participación de policías, fiscales y representantes de ministerios, agencias ambientales y organismos internacionales.


El objetivo del taller fue el de fortalecer la cooperación transfronteriza para prevenir, detectar e investigar los delitos forestales, compartiendo información clave sobre rutas ilegales y modus operandi.

En ese contexto, se realizaron simulaciones en campo con técnicas de investigación y se mostró el uso de imágenes satelitales y algoritmos de detección de tala selectiva basados en inteligencia artificial.


Osinfor ofrece metodologías


Durante el evento, el jefe del Osinfor, Williams Arellano Olano, destacó la importancia de compartir experiencias en el uso de herramientas tecnológicas para monitorear los bosques. 

Refirió que desde la entidad a su cargo se ha puesto a disposición metodologías de detección de tala selectiva y sistemas de alerta temprana, basada en imágenes satelitales, drones y algoritmos especializados para asegurar el origen legal de la madera.


Asimismo, los participantes en el taller identificaron zonas donde se presentan actividades que afectan a la amazonia, como la minería ilegal, cultivos ilícitos, deforestación y tala ilegal, así como las vías de paso transfronterizo para dichas actividades ilegales. 


También se estableció un marco de cooperación basado en la recopilación y análisis de inteligencia, la detección temprana mediante nuevas tecnologías y la planificación de investigaciones conjuntas y operaciones coordinadas en territorio compartido. 

“Cada minuto se pierde una extensión de bosque en la Amazonía, mientras las economías ilegales siguen avanzando”, señaló a su vez, Alek Arora, representante de la Unodc. “Si trabajamos juntos, vamos a poder prevenir, luchar y desmantelar las redes que amenazan los bosques”, indicó.

(FIN) NDP/FGM/MAO
JRA

Más en Andina:


Published: 9/4/2025