Andina

Jairo Valqui: “El quechua de Amazonas es una lengua viva y emblema de identidad cultural”

Investigación de lingüista logró inclusión de variante del quechua en la Enciclopedia de Lenguas Originarias

Rosa Pingus y Baltazar Visalot, hablantes de quechua de Amazonas, una variedad del quechua que continúa viva y vigente en localidades del sur de ese departamento del nororiente peruano.

Rosa Pingus y Baltazar Visalot, hablantes de quechua de Amazonas, una variedad del quechua que continúa viva y vigente en localidades del sur de ese departamento del nororiente peruano.

06:00 | Lima, oct. 19.

Por Luis Zuta Dávila

Una investigación pionera e inédita sobre el quechua hablado en el departamento de Amazonas, que constituye una entidad lingüística propia y distinta de otras variedades de la lengua de los incas, habladas en otras regiones de nuestro país, fue incluida como un nuevo capítulo de la Enciclopedia de Lenguas Indígenas u Originarias del Perú, edición Bicentenario 2024.

El término quechua de Amazonas está haciendo referencia, en términos históricos, a una lengua que se formó a partir del quechua general o el hablado durante el imperio inca, a fines del siglo XV cuando llegó al sur del actual departamento de Amazonas, y la lengua local o regional hablada por los pueblos de las actuales provincias de Luya, Chachapoyas y parte de Rodríguez de Mendoza y de Bongará”, sostuvo Jairo Valqui Culqui, uno de los autores de esta reveladora investigación en entrevista con la Agencia de Noticias Andina.


En este estudio, elaborado junto con Guillaume Oisel, de la Maestría en Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Rosa Pingus, una de las últimas hablantes de esta lengua, se precisa que, actualmente, el quechua de Amazonas se habla en algunos distritos de las provincias de Chachapoyas y de Luya en el sur del departamento de Amazonas.

La mayoría de estos pueblos se ubica en la cordillera nororiental de los Andes entre los 2,000 y 3,000 metros sobre el nivel del mar y se extiende, principalmente, por la cuenca del río Utcubamba. Otra cuenca importante es la del alto Imaza, ubicada al noreste de la provincia de Chachapoyas en la frontera con la región San Martín”, detalla la investigación.


Valqui sostiene que el quechua apareció y se impuso entre la población del sur del actual departamento de Amazonas durante el gobierno del inca Túpac Yupanqui, quien conquistó esa parte del nororiente peruano, y se afianzó durante el gobierno de su sucesor el inca Huayna Cápac. En ese tiempo, el quechua se amalgamó con la lengua hablada por los pueblos locales, adquiriendo una personalidad propia.

El quechua de Amazonas hace referencia a ese sincretismo, a esa amalgama lingüística entre el quechua general del siglo XVI con la lengua de los pueblos de ese entonces”, enfatizó.




Inclusión en la Enciclopedia de Lenguas Originarias


Para el lingüista y académico nacido en la provincia amazonense de Luya, la inclusión de un capítulo dedicado al quechua de Amazonas en la Enciclopedia de Lenguas Originarias del Perú - edición Bicentenario 2024 constituye un gran logro porque permite que todo el país conozca la existencia de una lengua que aún se habla.


Digo esto porque en anteriores documentos se ha indicado que el quechua de Amazonas es una lengua extinta porque ya no se habla, pero eso no es cierto. El quechua de Amazonas es una lengua viva o vigente, al igual que el Awajún y el Wampis que son las otras dos lenguas originarias del departamento de Amazonas”, manifestó.

Agregó que, si bien hay estudios anteriores, como el desarrollado por el lingüista, filólogo y etnólogo australiano y francés Gerald Taylor, entre las décadas de 1960 y 1980, que hacen referencia al quechua de Amazonas, hacía falta “mapear” y profundizar en las peculiaridades de la lengua de Amazonas.

Los trabajos primigenios del profesor Taylor, quien dedicó muchos años a investigar las lenguas del Perú y a quien conocí en mis clases en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue quien me inspiró a investigar sobre la lengua de Amazonas. Sus estudios fueron muy importantes como base para continuar en esa línea y desarrollar esta investigación que ha sido incluido en la Enciclopedia de las Lenguas Originarias del Perú”, puntualizó.

El quechua de Amazonas no es lo mismo que el quechua amazónico 


Jairo Valqui subrayó que no se debe confundir el término quechua de Amazonas con el “quechua amazónico”, que es otra variedad del quechua hablado por poblaciones de los departamentos de Loreto, Madre de Dios y San Martín.


El quechua de Amazonas es una entidad lingüística con historia e identidad cultural propia”, remarcó al reiterar que el quechua impuesto por los incas se amalgamó con la lengua de las poblaciones locales, como aquellas pertenecientes a la cultura Chachapoya, y aquellas otras que residían en Luya, Pomacocha y otras zonas del sur de Amazonas. 

Hablantes del quechua de Amazonas


Consultado sobre cuántos hablantes del quechua de Amazonas existen en la actualidad, Jairo Valqui refirió que, según el Censo de Población de 2017, existen alrededor de 800 personas que se identificaron como quechua hablantes. 


Sin embargo, aclaró que cuando los investigadores visitaron las localidades donde viven estos ciudadanos registrados como quechua hablantes se encontró que hay quienes afirman que recuerdan cómo hablaban sus abuelos y/o padres, pero para ellos ya no es tan fácil comunicarse en esta lengua actualmente porque no la practican a pesar que afirman haberlo hecho en su niñez. “A ellos se les denomina hablantes recordadores o pasivos”, añadió

Hay quienes hablan quechua de Amazonas solo en algunas ocasiones y son personas de avanzada edad, algunas con dificultades en la audición, por lo que entablar una conversación con ellas resulta complicado. Son pocos quienes lo hablan fluido como es el caso de Rosa Pingus, quien habla y canta en esta lengua, y también participó en la investigación sobre esta lengua que ha sido incluida como capítulo en la Enciclopedia de las Lenguas Originarias del Perú”, anotó. 

Enciclopedia de Lenguas Originarias


La Enciclopedia de Lenguas Originarias del Perú - edición Bicentenario 2024, publicada en formato digital en la plataforma del Ministerio de Cultura en setiembre de este año, ofrece una descripción tipológica y un análisis del estado sociolingüístico y de documentación de cada lengua originaria, acompañada de bibliografía relevante y materiales de difusión para el estudio y preservación de estas lenguas autóctonas.

La enciclopedia, cuyo primer volumen reúne 15 capítulos, está organizada en secciones que abarcan tanto las lenguas andinas como amazónicas. En la sección de Lenguas Andinas, destaca el capítulo dedicado al quechua de Amazonas, que presenta las principales descripciones de la estructura fonológica y morfológica de esta variedad, incluyendo referencias sobre los estudios lingüísticos y la recopilación de relatos orales en las provincias de Luya y Chachapoyas. El detalle de este contenido puede conocerse aquí.


La obra ofrece además una canción en quechua de Amazonas, lo que la convierte en un recurso valioso tanto para lingüistas como para educadores, estudiantes y el público general interesado en el patrimonio lingüístico del Perú.

La enciclopedia busca ser una herramienta de referencia científica para los estudiosos de las lenguas peruanas y tiene el propósito de acercar estos conocimientos a estudiantes de nivel secundario y superior. Este esfuerzo contribuye con la documentación y visibilidad de las lenguas originarias, especialmente de aquellas que enfrentan riesgo de desaparecer.

Tareas pendientes: el alfabeto y la enseñanza de la lengua


A partir de esta notable investigación liderada por Jairo Valqui, Guillaume Oisel y Rosa Pingus, que vuelve a ubicar al quechua de Amazonas en el radar de las lenguas originarias habladas hoy en día en el Perú, queda por desarrollar un alfabeto e impulsar la enseñanza desde la escuela para que esta lengua se mantenga viva y se vuelva un nuevo sustento de identidad cultural. 


Existen ensayos, muy de gabinete, sobre cómo podría ser el alfabeto. Anteriormente, el profesor Taylor, quien investigó en Amazonas, había propuesto una especie de alfabeto. Nosotros también estamos ensayando en nuestra investigación un alfabeto”, dijo.

Valqui Culqui consideró necesario socializar la propuesta para contar con un alfabeto reconocido y aceptado por la población hablante. “Los alfabetos se elaboran con la participación de hablantes de distintos lugares. En el caso del quechua de Amazonas, por ejemplo, se habla en localidades como Lamud, Colcamar, La Jalca y Granada-Olleros. Después de esta publicación esperamos, con el apoyo de las autoridades educativas y culturales de Amazonas, sostener reuniones con la población hablante del quechua de Amazonas para consensuar un alfabeto de esta lengua”, comentó.

Aprovechar las redes sociales, inteligencia artificial y otras tecnologías


Consciente de la importancia de contribuir al rescate, preservación y difusión del quechua de Amazonas, Jairo Valqui señaló que las redes sociales, la inteligencia artificial, las aplicaciones y otras tecnologías de información y comunicación son importantes aliados para este propósito y así evitar la extinción de esta lengua.    


En mi cuenta personal en la plataforma de YouTube he colocado videos sobre personas que hablan quechua de Amazonas”, indicó.

En ese sentido, adelantó que se encuentra actualmente abocado a elaborar un nuevo proyecto de investigación para el 2025 que incluya la difusión del quechua de Amazonas y a su reaprendizaje a nivel de los medios digitales. Para ello, dijo que invitará a otros investigadores interesados en este objetivo, además del apoyo de entidades como la Dirección Regional de Educación de Amazonas, el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.


Este es un tema que me apasiona, tanto académicamente como personalmente, porque mis raíces son de Amazonas y es lo que me toca hacer. Es mi responsabilidad como paisano dejar un legado a las actuales y futuras generaciones porque es nuestra lengua de herencia y emblema de identidad cultural. Esta es una oportunidad para hacerlo”, finalizó. 

Perfil de Jairo Valqui Culqui


Jairo Valqui Culqui es lingüista formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde también estudió una maestría en Sociología de la Educación y un doctorado en Lingüística. Actualmente, es docente asociado en la Escuela Profesional de Lingüística de la Facultad de Letras de la Decana de América.  


Es miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y se desempeñó como coordinador académico del Programa Descentralizado en Formación de Docentes en Educación Intercultural Bilingüe, nivel Primaria en Selva Central, desarrollado por la Facultad de Educación de la UNMSM entre los años 2011-2014. También es investigador del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt) del Concytec.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Published: 10/19/2024