Chiclayo vestido de arte: 16 murales transforman la ciudad en Festival Chiclayo Mural 2025

Participaron artistas chiclayanos como invitados de Lima, Jaén (Cajamarca) y Tarapoto (San Martín)

Iniciativa, organizada por la Municipalidad Provincial de Chiclayo en alianza con Espacio Ancestras, se desarrolló del 24 al 27 de septiembre bajo el lema “Hacer territorios en memoria”

Iniciativa, organizada por la Municipalidad Provincial de Chiclayo en alianza con Espacio Ancestras, se desarrolló del 24 al 27 de septiembre bajo el lema “Hacer territorios en memoria”

18:35 | Chiclayo, set. 29.

La capital lambayecana vive días de color, identidad y memoria con la realización de la segunda edición del Festival Chiclayo Mural 2025, un evento que convirtió la ex piscina municipal de esta localidad en un monumental lienzo urbano, donde 16 murales rinden homenaje a la cultura y tradiciones de la región.

La iniciativa, organizada por la Municipalidad Provincial de Chiclayo en alianza con Espacio Ancestras, se desarrolló del 24 al 27 de septiembre bajo el lema “Hacer territorios en memoria”, reuniendo a familias enteras en torno al arte y la reflexión colectiva.


Durante cuatro días, niños, jóvenes y adultos encontraron en cada mural una oportunidad para reconocerse en sus raíces y valorar la riqueza cultural que define a Lambayeque.

La Subgerencia de Turismo y Cultura de la comuna chiclayana, distinguió con certificados a los artistas participantes —tanto chiclayanos como invitados de Lima, Jaén (Cajamarca) y Tarapoto (San Martín)—, reconociendo su aporte a la identidad y al desarrollo cultural de la ciudad.


“Este trabajo es también un proyecto social, donde la comunidad se detiene, reflexiona y se identifica con los murales”, destacó Irina Oshin Chia Tafur, integrante de la organización.


Más que un festival de arte urbano, Chiclayo Mural 2025 se consolida como un espacio de encuentro social que busca recuperar lugares públicos para transformarlos en escenarios de orgullo y convivencia ciudadana.

Los murales, inspirados en la memoria colectiva, los ancestros y el legado lambayecano, han convertido este rincón de la ciudad en un símbolo vivo de identidad.


La invitación está abierta: cuidemos nuestro arte, celebremos lo que nos une y sigamos construyendo comunidad a través de la cultura.

Más en Andina: 


(FIN) SDC/TMC


Published: 9/29/2025