El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la fiesta patronal del Señor de Gualamita, del departamento de Amazonas.
La medida quedó oficializada mediante la
Resolución 000211-2025-VMPCIC/MC del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Mincul, publicada en la sección de normas legales del Diario El Peruano hoy.

Las fiestas patronales en honor al Señor de Gualamita se realizan en el mes de setiembre el distrito de Lámud, de la provincia amazonense de Luya. El culto a esta imagen proviene de tiempos virreinales a partir del relato que da cuenta de la entrega a personas residentes cerca de este lugar de una imagen de Jesús Nazareno hecha en Cusco.
Cuando se le intentó llevar a otro lugar, esta adquirió un peso excesivo que hizo imposible trasladarla, interpretándose que debía quedarse en el sitio, sobre el cual se asentó la que hoy es la localidad de Gualamita, construyéndose en la ciudad de Lamud una capilla y, luego, en 1861, una iglesia matriz.
La devoción al Señor de Gualamita caló mayormente entre los campesinos que oraban ante la imagen para que sus cultivos no se estropeen debido a la sequía que suele asolar a la provincia de Luya.
Reconocimientos oficiales
El Señor de Gualamita fue declarado Patrón de Lamud en la década de 1940 y en 1957 se le erigió como Patrón de Luya. En 2015 el gobierno regional lo declaró Patrono y guía de la espiritualidad católica del departamento de Amazonas.

El día central de la festividad es el 14 de setiembre, coincidente con la celebración por parte de la Iglesia Católica de la exaltación de la Santísima Cruz. A partir de 1962, con la constitución del comité Pro Fiestas del Señor de Gualamita, se establece un sistema de mayordomos y colaboradores para promover la celebración.

Antes de la fecha central, en abril, se efectúa el yamta pallay, que consiste en la junta de la leña para la cocción de los potajes y las bebidas tradicionales que serán servidas a los participantes de las celebraciones de setiembre. En ese mes también se efectúan el ushpach-cuy y el tinguchi-cuy; agasajos con comida, bebida y música para aquellos que colaboraron en el yamta pallay.
En agosto tiene lugar el labrachcuy, durante el cual se elaboran las velas que acompañarán a la imagen del Señor de Gualamita. Asimismo, en los días previos a la celebración, se desarrolla el amasay o amasijo, que consiste en la preparación de panes (murones, molletes y semitas) y otros bocaditos de la tradición luyana (rosquitas, bizcochuelos, tortitas y empanadas).
El 31 de agosto se acondiciona la Iglesia Matriz de Lámud y se decora en su interior y exterior para las celebraciones religiosas. El 1 de setiembre, antes de las cinco de la mañana se realiza el tradicional disparo de veintiún camaretazos de salva que anuncian el inicio a la adoración y alabanza al Señor de Gualamita frente al atrio de la Iglesia Matriz.
Acto seguido, se lleva a cabo el albazo en el portón dicha iglesia que consiste en el cántico de una alabanza y la retreta o presentación de una banda de músicos que interpreta marineras, huainos, pandillas y otras melodías del repertorio tradicional de la provincia de Luya para que los asistentes bailen.
Conforme llega más gente, se organizan cuadrillas formando cadenas con los brazos entrelazados y recorren bailando los barrios de Santa Ana, Gualamita, San Antonio y Matriz.

En cada uno de estos lugares las familias anfitrionas acogen a los devotos para compartir platillos como el puchero, caldo de gallina, purtumute, juanes y tamales acompañados de café caliente y bebidas como guarapo, chicha de jora y aguardiente.
Ese mismo día, en horas de la tarde, se lleva a cabo el Vela Apay, que consiste en que las mujeres luzcan centilleras (vestimenta tradicional de la zona), movilizándose desde la casa del presidente de la asociación de mayordomos con centilleros o candelabros con velas hacia la Iglesia Matriz.
Por la noche, se realiza la novena y la misa en honor al Señor de Gualamita a las que le sigue la procesión de esta imagen.
Setiembre de fiesta
Entre el 2 y el 12 de setiembre se realiza diariamente una novena y misa, así como el hueche, que consiste en el intercambio de regalos agrícolas y ganaderos entre familiares, vecinos y comunidades cercanas, al son de bandas musicales.
Asimismo, entre el 9 y 12 de setiembre, antes de las cinco de la mañana, se realizan a diario los 21 camaretazos de salva anunciando la adoración y alabanza al Señor de Gualamita en el atrio de la Iglesia Matriz de Lámud. Acto seguido se desarrollan los tradicionales albazos a cargo de los cuatro barrios de la ciudad.
Fiesta Del Señor de Gualamita Es Patrimonio Cultural de La Nación by Fidel Gutierrez
En la noche del 12 de septiembre se realiza un gran baile popular, mientras que el 13 y el 14 de setiembre se realiza desde la mañana el Hatun Luya, evento cultural en el que distintas delegaciones presentan diversas danzas tradicionales y expresiones musicales.
Por la noche se llevan a cabo la oración vespertina de acción de gracias y la alabanza al Señor de Gualamita, para continuar con la danza de coplas y una serenata con mariachis.
El día central de las fiestas patronales se caracteriza por los disparos de los 21 camaretazos de salva y el repique de campanas de la Iglesia Matriz. A las 10.00 horas, el obispo de la Diócesis de Chachapoyas oficia una misa solemne en el coliseo cerrado de Lámud.
Luego se efectúa la procesión, junto a devotos y agrupaciones de danzantes, quienes bailan al compás de la música de tocadores y chureros. Llegada la tarde, se realiza una sesión solemne para la rendición de cuentas de la asociación de mayordomos, así como para elegir al nuevo presidente de dicha asociación, quien organizará las fiestas patronales del siguiente año.
A las seis de la tarde se realiza la retreta en la Plaza de Armas amenizada por bandas de músicos mientras que a las siete de la noche se da inicio al gran baile social en el coliseo cerrado de la ciudad. La noche culmina con la quema de castillos de fuegos artificiales.
El 15 de septiembre se lleva a cabo una novena y misa en honor del Señor de Gualamita seguida de la humisha; que consiste en el corte de un árbol previamente adornado con regalos alrededor del cual los participantes danzan al ritmo de una banda musical. Aquel que derriba el árbol es proclamado como nuevo mayordomo de la humisha en las fiestas patronales del siguiente año.
Del 16 al 29 de septiembre se realiza, todas las noches, una novena y una misa en honor del Señor de Gualamita ofrecida por los novenantes en turno. El 30 de septiembre la asociación de mayordomos celebra una misa de acción de gracias seguida de una procesión acompañada por una banda de músicos.
(FIN) FGM
Más en Andina:
Published: 8/22/2025