SBS: pensión de jubilación en sistema privado es 39% más alta que en el público
Reforma previsional integral busca incluir a independientes e informales vía ahorros voluntarios

Centro financiero de Lima. Foto: ANDINA/Carlos Lezama
La pensión promedio de jubilación en el sistema privado de pensiones (SPP) es 39% más alta que en el sistema público de pensiones (SNP), informó hoy la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Publicado: 3/6/2020
“El SPP tiene una pensión promedio mayor que el SNP. Así la pensión (promedio) en el sistema previsional privado es 1,071 soles, mientras que en el público es 780 soles”, señaló la jefa de la SBS, Socorro Heysen.
Aunque en los últimos años, muchos afiliados se han quedado sin pensiones y otros se han jubilado con menores pensiones en el SPP por haber retirado la totalidad o parte del 95.5% de su fondo pensionario, sostuvo.
“A partir del 2016, hay una ligera reducción de las pensiones promedio en el SPP relacionadas con la reducción del tamaño de los fondos previsionales. Este comportamiento se puede esperar en el caso de los afiliados que opten por retirar el 25% de sus fondos en la actual coyuntura”, destacó en la Comisión de Economía del Congreso de la República.
Recalcó que los afiliados al realizar retiros de sus fondos pensionarios, por diversos motivos: para compra de vivienda, por emergencia, entre otros, están usando un sistema previsional privado diseñado para rentabilizar en el largo plazo y lograr pensiones para la vejez.
Reforma integral y pilares
“El objetivo central del fondo de pensiones es reducir el riesgo de pobreza en la vejez y ese es el foco de la reforma integral de pensiones”, enfatizó.
Recordó que la reforma previsional debe considerar la integración de los sistemas de pensiones, basado en un esquema de pilares: el no contributivo, el semi contributivo, el contributivo y los ahorros voluntarios.
De esta manera, precisó que en el pilar no contributivo se encuentra el programa Pensión 65, en el que están adultos mayores en pobreza extrema.
En el pilar semi contributivo se encuentran los trabajadores que aportaron por un número de años, que cumplen ciertos requisitos y que pueden recibir algún apoyo que complemente su pensión y le brinde acceso a una pensión mínima, mencionó. “Esto tendría que suceder en el sistema público y privado”, agregó.
En el tercer pilar se encuentran los trabajadores que tienen la posibilidad de generar sus propias pensiones con sus aportes, destacando para este grupo la mejora del esquema de comisiones que cobran las gestoras previsionales por la administración de los fondos pensionarios, agregó.
Independientes e informales
En el cuarto pilar están los ahorros voluntarios direccionados a los trabajadores independientes e informales, dijo. “Existe un amplio sector de la población que no aporta a ningún sistema previsional y es esencial que todos tengamos aportes y ahorros para la vejez”, agregó.
Entonces hay que generar mecanismos innovadores para que los trabajadores independientes e informales realicen aportes voluntarios a su fondo de pensiones, mediante el aporte de un porcentaje del Impuesto General a las Ventas (IGV), aportes por consumo, entre otros, comentó.
Sistema pensionario para todos
De esta manera, la propuesta de mejora en el sistema pensionario es para todos, es decir para quienes aportan a este sistema y para quienes aún no lo hace, enfatizó.
Para los actuales afiliados y/o aportantes se busca promover los ahorros voluntarios con fin previsional, realizar el seguimiento permanente de los aportes y la rentabilidad, la elección del fondo de pensiones, así como una pensión social o mínima sujeta a requisitos y la mejora de la oferta de productos pensionarios, señaló.
Para quienes no están afiliados se busca facilitar la afiliación a los sistemas pensionarios, promover los ahorros voluntarios sin fin previsional, así como mecanismos innovadores de aporte, beneficios adicionales como cobertura de invalidez y sobrevivencia, y alcances de una pensión, si se inicia el aporte a edades avanzadas, mencionó.
Finalmente, reiteró que la comisión sobre flujo (comisión sobre remuneración) ha estado relativamente estable y hay que buscar mecanismos para mejorarla.
Más en Andina:
SBS: condonación de pago de intereses afectaría economía del país, además perjudicará a microfinancieras, trabajadores y obras en provincias ?? https://t.co/QbADBSS1O0 pic.twitter.com/CVOYB9VWqK
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 3, 2020
(MMG)
Publicado: 3/6/2020
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Semana Santa: ¿por qué se recorre las siete iglesias durante el Jueves Santo?
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Revista Time Out: Choquequirao entre los sitios más bellos del mundo para visitar en 2025
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Semana Santa: qué calles del Centro Histórico de Lima se cierran y en qué horarios
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Los expresidentes presos en Barbadillo: Ollanta Humala, Pedro Castillo y Alejandro Toledo
-
Delivery en moto: MTC impone nuevas reglas que debes cumplir para evitar sanciones
-
MEF impulsa cartera territorial de 62 proyectos con inversión de US$ 80,000 millones