Andina

Carnaval Ucayalino: encanto y alegría desbordante en paradisiacos escenarios naturales

Pasacalles, bailes típicos, feria gastronómica, atractivos turísticos y otras actividades hasta el 6 de marzo

El Carnaval Ucayalino volvió con gran energía para mostrar este 2022, con un amplio programa de actividades, cómo se disfruta esta arraigada fiesta costumbrista de la que nadie se sustrae para apreciar la alegoría de los trajes típicos, vistosos pasacalles tradicionales, así como de las diversas expresiones del folclor que caracterizan a este emblemático departamento amazónico.

El Carnaval Ucayalino volvió con gran energía para mostrar este 2022, con un amplio programa de actividades, cómo se disfruta esta arraigada fiesta costumbrista de la que nadie se sustrae para apreciar la alegoría de los trajes típicos, vistosos pasacalles tradicionales, así como de las diversas expresiones del folclor que caracterizan a este emblemático departamento amazónico.

03:15 | Ucayali, feb. 23.

Por Luis Zuta Dávila

El carnaval en la selva central tiene en Ucayali a uno de sus mejores escenarios. Poseedora de una cautivante belleza paisajística, la segunda región más grande del Perú celebra con alborozo esta tradicional festividad, exhibiendo danzas, música, pasacalles, reinas de belleza, ferias, gastronomía y encantadores lugares bioseguros con los que impulsa su reactivación turística.

Tras el duro golpe propinado por la pandemia a la salud y a la economía, sobre todo al sector turismo, las regiones están reactivándose apostando por sus celebraciones más emblemáticas. Entre las que destacan en su calendario festivo están los carnavales, donde la identidad regional se expresa más que nunca con exultación, colorido, música, bailes y trajes típicos, a los que añade una enorme hospitalidad que seduce a los visitantes.


Después de un año de suspensión debido a la pandemia del covid-19, el Carnaval Ucayalino volvió con gran energía para mostrar este 2022, con un amplio programa de actividades, cómo se disfruta esta arraigada fiesta costumbrista de la que nadie se sustrae para apreciar la alegoría de los trajes típicos, vistosos pasacalles tradicionales, así como de las diversas expresiones del folclor que caracterizan a este emblemático departamento amazónico.


Esta celebración, según las autoridades ucayalinas se desarrolla con una presencialidad controlada; es decir, con aforos limitados de acuerdo a las normas sanitarias vigentes, y con los protocolos de bioseguridad necesarios para evitar contagios del covid-19.

Actividades 

De acuerdo al programa de actividades del Carnaval Ucayalino 2022, las actividades más resaltantes son la presentación del Bombo Baile, danza tradicional amazónica típica de Ucayali, que se realizo anoche en la Plaza de Armas de la ciudad de Pucallpa, capital de la región.


En esta danza costumbrista interpretada por hombres y mujeres vestidos con prendas étnicas destaca el bombo, instrumento de percusión emblemático de la cultura amazónica, que es similar al tambor y se ejecuta con la ayuda de dos baquetas con las que se golpea rítmicamente la superficie y cuyo sonido acompaña la melodía que emana de la quena, instrumento de viento infaltable en la música amazónica. Una hora después tendrá lugar la elección de Miss Carnaval Atalaya 2022, en la plaza de Armas de la ciudad capital de la provincia del mismo nombre.


Hoy miércoles se desarrollará, a las 08:00 horas, una caminata turística, ecológica y de salud Oxígeno para mi pulmón, en el pongo del Amor, atractivo turístico ubicado en el distrito de Irazola. En simultáneo, en el bulevar del jirón Tacna de la ciudad de Pucallpa se llevará a cabo la feria de emprendedores Cómprale a Ucayali, de 09:00 a 19:00 horas.


El jueves 24 de febrero, la ciudad de Atalaya volverá a ser epicentro del carnaval, desde las 15:00 horas, dado que por sus principales calles se trasladará un colorido pasacalle con carros alegóricos y se premiará al mejor disfraz de personaje mitológico amazónico. Una hora después se celebrará la tradicional Humisha o cortamonte, en el complejo deportivo Plaza 9 de Octubre.


El viernes 25 de febrero se realizará el concurso gastronómico Con sabor a carnaval, desde las 12:00 horas, en el centro recreacional Nápoles de Pucallpa; y de 16:00 a 18:00 horas habrá city tours denominados “Reactivando Pucallpa histórico”, con punto de partida en la plaza de Armas de Pucallpa. En tanto, en la ciudad de Atalaya se desarrollará un concurso de danzas típicas, de 09:00 a 20:00 horas; mientras que desde las 19:00 horas se realizará un evento artístico cultural en el estadio del club Miguel Grau.


La elección de Miss Carnaval Ucayali 2022 tendrá lugar el sábado 26 de febrero, desde las 16:00 horas, en el centro recreacional Nápoles. Y desde las 10:00 horas tendrá lugar la feria gastronómica Campoverdina, en el Bulevar de la Mujer Campoverdina de la ciudad de Pucallpa.


El 1 de marzo, desde las 16:00 horas, se desarrollará el Gran Corso Carnavalero, que tendrá como punto de partida la plaza principal de Campo Verde. Finalmente, del 3 al 6 de marzo se realizará la feria “La Colorada”, en el parque Leoncio Prado, en el horario de 09:00 a 20:00 horas.

Atractivos turísticos de Ucayali


Poseedora de una cautivante belleza paisajística, gran biodiversidad, rica herencia cultural y afectuosa hospitalidad, Ucayali es no solo el segundo departamento más grande del Perú y de su región amazónica, sino que reúne todos los atributos para ser un destino de obligada visita y vivir una experiencia que deleite los sentidos y se grabe para siempre en la memoria. 

En julio de 2021, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) entregó el sello internacional Safe Travels al destino Ucayali, con lo cual se garantiza el cumplimiento de todas las medidas de bioseguridad para los turistas que deseen visitar esta importante zona turística del oriente peruano.


A continuación, conoce los encantadores atractivos turísticos bioseguros que podemos visitar en su Semana Turística y que aseguran una experiencia inolvidable

Ciudad de Pucallpa

El viaje inolvidable comienza en la ciudad de Pucallpa, cuyo nombre significa Tierra colorada, fundada hace 130 años y actual capital de la provincia de Coronel Portillo y de la región Ucayali.


En el corazón de la ciudad se encuentra la Plaza de Armas, de construcción moderna y donde destaca un obelisco de 25 metros de alto, una pileta ornamental ubicada en el centro, así como esculturas en granito, arena y cemento que representan las costumbres de los pobladores mestizos e indígenas. Allí también se encuentra un monumento en homenaje al coronel Pedro Portillo Silva, promotor del progreso en la Amazonía.



Bulevar Tacna

Cerca de la Plaza de Armas se encuentra el bulevar Tacna, donde hay restaurantes, hospedajes y centros comerciales donde se vende artesanías locales. En el recorrido por la ciudad se pueden encontrar murales de arte amazónico que expresan sentimientos compartidos y enaltecen el patrimonio natural y cultural de Ucayali.


Catedral 

Otro lugar emblemático es la Catedral de Pucallpa, inaugurada en diciembre de 2006 y diseñada con estilo arquitectónico ojival neogótico, fue construida con madera y porcelanato de España. El campanario levantado en una torre de 34 metros de alto y cuenta con 3 campanas traídas de Italia.


Plaza del Reloj Público 

También destaca la Plaza del Reloj Público, donde se encuentra el monumento al héroe naval peruano Miguel Grau Seminario y un gran reloj que corona una torre de 25 metros, con trazos geométricos, que representa al pueblo indígena Yine. Construida entre 1950 y 1951, es la primera plaza que tuvo la ciudad. La torre cuenta con un mirador desde donde se aprecia el majestuoso río Ucayali.


Comunidad mestiza 11 de Agosto

Es una isla que se encuentra a 20 minutos en transporte fluvial desde el puerto Callao, en un sector de la gran laguna de Yarinacocha. Fue fundada el 11 de agosto de 1980 y allí residen alrededor de 200 habitantes que se dedican a la artesanía, principalmente a base de fibras recolectadas con cuidado de los bosques, como caña brava, sinami, bombonaje y corteza de plátano. Con esta materia prima orgánica se elaboran sombreros, abanicos, carteras, bolsos, joyeros, posa vasos, individuales, entre otros artículos utilitarios. Desde las orillas de la isla se contempla una hermosa vista de la laguna Yarinacocha.


Museo etnográfico y natural “Antonio Reátegui Rengifo”

Es uno de los primeros museos en su género implementados en la Amazonía peruana. Se ubica en el cruce de la avenida San Juan con el jirón Alfonso Ugarte, en el caserío San Juan de Yarinacocha. Allí se puede apreciar muestras etnográficas, fotografías, taxidermia, vestimentas de pueblos indígenas, cerámicas antiguas, instrumentos de pesca, armas de caza y de guerra, entre otros artículos de las comunidades indígenas de Ucayali.



Laguna de Cashibococha

Ubicada a 25 kilómetros desde el centro de la ciudad de Pucallpa, es una gran laguna que por su riqueza ictiológica es ideal para la práctica de pesca deportiva y también se puede realizar paseos en bote. 


En sus orillas, se encuentran asentadas diversas comunidades del pueblo indígena Shipibo, como Santa Teresita y San Salvador, que destacan por su bella artesanía de telas pintadas. Cuenta con el canal Cashibococha, que se conecta con la Laguna Yarinacocha. Los establecimientos alrededor de la laguna ofrecen servicios para la práctica de deportes acuáticos y pesca artesanal.

Laguna de Yarinacocha

La visita a Pucallpa no puede finalizar sin apreciar la hermosa laguna de Yarinacocha. De aguas tibias y tranquilas, es un antiguo meandro del río Ucayali creado por el cambio de su curso. En temporada de lluvias, la laguna se une con el río Ucayali a través de canales. Esta unión le da una gran riqueza ictiológica y permite que sus aguas se renueven periódicamente. 


En la laguna se puede pescar, esquiar, nadar, remar, observar aves y delfines de agua dulce. Alrededor de la laguna existen hospedajes, albergues y restaurantes. Se puede disfrutar de la gastronomía típica, adquirir frutas de temporada y artesanía. En época de verano se puede visitar la playa “Restinga” de gran belleza paisajística.


Parque Nacional Sierra del Divisor

Creado oficialmente como área protegida por el Estado en noviembre de 2015, es el tercer parque nacional más grande del Perú y es el complejo montañoso más antiguo ubicado en pleno llano de la Amazonía peruana.


El Parque Nacional Sierra del Divisor posee paisajes espectaculares en la zona fronteriza con Brasil, formando un corredor biológico de más de 3 millones de hectáreas. 

Abarca territorios de la provincia de Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali, y de las provincias de Ucayali, Requena y Maynas, pertenecientes al departamento de Loreto. Tiene una extensión de 1 millón 354,485.10 hectáreas. Las montañas que conforman la Sierra del Divisor tienen una gran pendiente y originan una divisoria de aguas a más de 900 metros sobre el nivel del mar.

El complejo de conos y colinas de origen volcánico presente en la región Contamana-Abujao-El Divisor constituye el origen de infinidad de pequeñas cuencas que drenan sus aguas hacia el río Ucayali en el Perú y el Yuruá en Brasil. En dicho país existe un complejo de áreas naturales protegidas contiguas al Parque, las cuales forman un corredor biológico de más de tres millones de hectáreas. Geológicamente, la Sierra del Divisor constituye una de las zonas más antiguas de la Amazonía y posee paisajes espectaculares e inaccesibles. 


El Parque Nacional Sierra del Divisor presenta zonas poco intervenidas con un alto grado de conservación que abarcan ecosistemas y comunidades biológicas de especies de flora y fauna endémicas y de distribución restringida, lo que la convierte en un área de gran importancia. Así también, posee numerosas caídas de agua, aguas termales y colpas de guacamayos, de gran belleza y atractivo.

La singular situación geográfica del Parque Nacional Sierra del Divisor, con sus montañas aisladas ha generado muchos endemismos. Es decir, en la zona se encuentra especies que solo existen en ese lugar. 


Solo en la Sierra del Divisor habita el “ave del divisorius” (Thamnophilus divisorius), también conocida como hormiguero de Acre, en referencia a la vecina región brasilera donde se le registró por primera vez en 2004. Posteriormente esta ave fue encontrada en el Perú.

Existe una alta diversidad biológica en el Parque Nacional Sierra del Divisor. Es así que allí se encuentra el mayor número de especies de primates en el Perú (16 especies). Si se toma en cuenta ambos lados de la frontera, es decir, también el lado brasileño, el número de primates se eleva a 18, lo que representa uno de los más altos registros en el mundo. Destacan el huapo colorado, el mono choro, el coto mono, el machín negro, el pichico, el maquisapa, el machín blanco  y el leoncito.


También se ha registrado la presencia de otros mamíferos como la sachavaca, la huangana, el sajino, el hormiguero gigante, el armadillo gigante, así como carnívoros tales como el otorongo, el perro de monte, la nutria de río y el zorro de orejas cortas.


En lo que respecta a aves, existe a la fecha cuatro nuevos registros para la ciencia, de los cuales 3 de ellos se encuentran solo en las alturas de las montañas aisladas. Las especies más representativas son las pavas de monte, el ave del divisorius, guacamayos y otros loros grandes y las garzas.


Entre los anfibios y reptiles destacan la taricaya, el motelo, el caimán o lagarto blanco; diversas ranitas dardo-venenosas, y la especie de gecko más grande de la Amazonía.


En lo que respecta a la flora, existen dos asociaciones vegetales probablemente únicas. La primera incluye bosques enanos y manchales de bromelias terrestres que crece en las cumbres secas de las antiguas formaciones calizas en las sierras de Contamana, Contaya y Jaquerana, en la mitad norte del parque.


La otra asociación crece en los precipicios y en las cumbres de granito antiguo de volcanes muertos, incluyendo el cerro San Lucas, en la mitad sur del Parque Nacional Sierra del Divisor. Ambos tipos de vegetación deben tener docenas de especies de plantas desconocidas para la ciencia, varias de ellas restringidas a Sierra del Divisor.

Rutas turísticas

El Parque Nacional Sierra del Divisor alberga la única región montañosa al este de Ucayali y Loreto que sobresale en la selva baja con elevaciones aisladas como el Cono o Cerro Aguja y San Lucas. No obstante, estos miradores naturales se encuentran en un lugar poco accesible, al sur del área natural protegida.


Por el sector oeste, a 20 kilómetros por una trocha carrozable desde la ciudad de Contamana, se llega a las aguas termales sulfurosas de Aguas Calientes. Además, se puede apreciar una colpa de guacamayos ubicada a 40 kilómetros de Contamana, a la que se llega por un sendero pedestre rodeada de tramos de selva tupida, la cual está cerca de una bella catarata denominada “el llanto de la anaconda”.

Gastronomía

La gastronomía de Ucayali es prodigiosa en variados insumos amazónicos de gran calidad nutricional y versatilidad, con los que se preparan deliciosos potajes típicos que son un poderoso motivo para visitar esta región. A continuación, los emblemáticos embajadores de la culinaria ucayalina.

Juane, el plato insignia


Es un sabroso plato preparado con arroz, huevos cocidos, gallina y especias envueltas y cocidas en una hoja de bijao, la cual simboliza la cabeza de San Juan Bautista.


Las amas de casa acostumbran acudir a tempranas horas, de preferencia un día antes de la festividad, al mercado en busca de los insumos para preparar el emblemático potaje amazónico.  Además del típico juane a base de arroz, existen otras variedades según los ingredientes con los que se preparan.

Juane de yuca: Lleva yuca molida en vez de arroz y se rellena con pescado, especialmente paiche.


Avispa Juane: Se añade al arroz carne de cerdo molida y con ello se prepara la masa, rellenándose con una presa de gallina frita.


Nina Juane: Es un juane que lleva trozos de gallina con huevo batido en vez de arroz.


Sara juane: En vez de arroz lleva una mezcla de maní crudo molido, maíz molido y caldo de pollo.

Juane de chonta: Se añade chonta picada a la mezcla de arroz.


Tacacho con cecina


Es otro de los platos emblemáticos de la Amazonía peruana, no solo por su popularidad, sino también por su delicioso sabor. Está hecho a base de plátano verde cocido, triturado y bañado en manteca de cerdo, combinación que da lugar a unas esferas del tamaño de un puño pequeño, rellenas con trozos de cecina -carne ahumada tradicional de la Amazonía-. Se sirve junto a una buena porción de cecina frita y plátano maduro asado a la parrilla.


Patarashca


Es uno de los potajes tradicionales en los que el pescado cobra un gran protagonismo. Este plato está hecho a base de pescado fresco de río, sazonado por dentro con condimentos locales y asado a la parrilla envuelto en hoja de bijao. 


El resultado de este proceso culinario es un sabroso pescado ahumado, maridable con plátano o yuca sancochada, ají de cocona y un irresistible refresco de camu camu, el fruto considerado un superalimento por sus extraordinarias propiedades nutritivas.


Inchicapi


El nombre de este potaje proviene de los vocablos quechuas “inchik”, que significa maní, y “api”, que significa sopa. Al inchicapi se le considera la “sopa del poder” para los habitantes del oriente peruano, dado que otorga las energías necesarias para sobrellevar sin cansancio la jornada laboral diaria. 


Su receta incluye presas de gallina, maní, harina de maíz y sachaculantro, ingredientes con una gran cantidad de proteínas ideales para el eventual friaje amazónico o para cualquier ocasión especial. Se sirve acompañado de arroz graneado y una porción de yuca cocinada.

Ensalada de chonta


Se trata de un plato de entrada emblemático en el menú amazónico y es imposible de encontrar en otras partes del Perú, dado que el ingrediente principal es la chonta, una palmera que solamente crece en la selva y de la que se extraen unas finas tiras blancas que son las protagonistas de este potaje. 


Para quienes prefieren disfrutar de un plato ligero, pueden degustar esta entrada preparada también con lechuga, tomate, palta, limón y sal para obtener una deliciosa ensalada con un sabor único y muy agradable al paladar.


Sudado de doncella


Si bien el sudado es un guiso a base de pescado muy popular, sobre todo en la costa peruana, en la Amazonía adquiere una personalidad particular gracias a la amplia variedad de peces que existen en los ríos de la selva.


De las diversas especies de peces destaca la doncella, un pez que se caracteriza por su deliciosa carne que, a diferencia de otros peces selváticos, carece de espinas por lo que se puede aprovechar en su casi totalidad.

Los ingredientes utilizados para preparar este delicioso potaje son similares al del sudado tradicional: ajos, ají especial y cebolla para el aderezo base, así como caldo de pescado, chicha de jora, kion, sacha tomate, sacha culantro, sal y pimienta al gusto.  

Este plato se sirve acompañado de porciones de yuca y arroz blanco sancochado, así como  rodajas de limón y ajíes amazónicos como decoración sobre el guiso.  


Timbuche de carachama


Timbuche es el nombre con el que se conoce al chilcano en la gastronomía selvática. Y tiene como ingrediente estelar a la carachama, un pez prehistórico similar al bagre muy consumido por la población amazónica. 


Este suculento potaje es considerado un reparador de energías. Ello responde a su extraordinario valor nutricional, dado que contiene proteínas, vitaminas A, C, E y B12, así como minerales como fósforo, hierro y yodo que lo convierten en un poderoso aliado en la lucha contra la anemia y la desnutrición.

Para preparar el timbuche se utiliza un pescado entero por persona, y se utilizan ingredientes como ajos picados, cebolla cortada en cuadritos, sacha tomate, sal al gusto y la cantidad de agua necesaria para tener un caldo consistente. Antes de servir se añade huevos batidos y sacha culantro picado para decorar.


Cebiche amazónico


El plato bandera del Perú, que se sustenta en trozos de pescado fresco marinados, también se adaptó a la realidad amazónica, dada la existencia de una gran variedad de peces que facilitan la preparación de este potaje que seduce paladares en el mundo.


Los cebiches amazónicos más tradicionales tienen como insumos protagonistas al paiche y la doncella, cuya carne tiene la consistencia y la abundancia necesarias para marinarse armoniosamente con el zumo de limón, camu camu y salsas a base de ajíes amazónicos que le confieren el seductor encanto a este plato embajador de la cocina peruana.

Chapo


Popular bebida que se prepara con plátanos maduros que luego son hervidos y licuados con leche y azúcar al gusto.



Aguajina


Refresco tradicional a base de la pulpa del aguaje, fruto de la palmera del mismo nombre, el cual se diluye en agua y posteriormente se le agrega azúcar.


Masato


Bebida elaborada con agua y pulpa de yuca fermentada, la cual se deja reposar con el objetivo de que el almidón del tubérculo se vuelva azúcar y con ello no es necesario endulzarla.


Cómo llegar a Ucayali


La manera más sencilla de llegar a Ucayali es por vía aérea. El vuelo desde la ciudad de Lima hasta Pucallpa dura unos cincuenta minutos, lo mismo que desde la ciudad de Iquitos. 


Otra opción es llegar por vía terrestre, atravesando el centro del Perú por la carretera Central en un viaje cuya duración es de aproximadamente 16 horas.

(FIN) LZD/
JRA

También en Andina:



Publicado: 23/2/2022