Andina

Violencia contra la mujer será monitoreada en la región andina

Acuerdan en sesión del Parlamento Andino en Lima

Sesión de la Comisión de la Mujer del Parlamento Andino. Difusión

Sesión de la Comisión de la Mujer del Parlamento Andino. Difusión

23:24 | Lima, mar. 22.

El Parlamento Andino aprobó hoy, en la primera jornada de su 49 Período Ordinario de Sesiones que se realiza en Lima, constituir un Observatorio Regional Andino contra el feminicidio y toda forma de violencia hacia la mujer.

La Comisión Especial de la Mujer y Equidad de Género, presidida por la parlamentaria ecuatoriana, Cecilia Castro Márquez, así lo sancionó por unanimidad.

El Observatorio Regional y el marco normativo para la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer constituirán una herramienta jurídica de análisis de las legislaciones vigentes, de las políticas públicas de cada país integrante de la comunidad y los instrumentos internacionales que se logren en esta materia.

En la sesión de la Comisión Especial de la Mujer y Equidad de Género participaron también, Mariano Gonzales, representante peruano; Silvia Salgado Andrade, de Ecuador; y, Flora Aguilar Fernández, de Bolivia. Asimismo se contó con la presencia de Edith Mendoza Fernández, parlamentaria andina boliviana y también presidenta de este organismo (2016 – 2017).

Mendoza, abogada de profesión, explicó que en su país se han implementado políticas públicas que ya están  disminuyendo la violencia contra la mujer. “Tenemos la Ley  348 que tipifica 18 tipos de violencia". 

Dijo que en Bolivia se pudo implementar esta ley en el Código Penal y el feminicidio ya es considerado un delito. "Antes no era así y solo estaba en el Código Penal como lesiones graves, leves o gravísimas. Ahora tenemos  en Bolivia  un gran avance en el tema de género”, explicó.

Democracia paritaria
La parlamentaria andina boliviana  sostuvo  que de igual manera están  trabajando el tema de la democracia paritaria. 

“Tenemos una ley de alternancia y paridad que ha hecho que en las elecciones del 2014  se refleje en la Asamblea Legislativa Plurinacional un gran avance en este tema, considerando que 51% de representantes son mujeres.  Cuando el diputado o senador es varón, su suplente es mujer y viceversa", señaló. 

Destacó que trabajan en el empoderamiento de la mujer en la región andina, “dando clases virtuales a través de nuestra página web,  dirigidas  a todas las  mujeres de estratos sociales diferentes, campesinas, afrodescendientes e indígenas”.

“Nuestra visión es empoderarnos. Ya la mujer de la Región Andina no debe presentarse ni debe verse como una víctima sino  ser económicamente independiente, ya no tenemos el rostro de víctimas. En Bolivia las jóvenes tenemos oportunidad de ocupar cargos altos y tenemos capacidad de decisión”, añadió.

(FIN) NDP/ ASH


Publicado: 22/3/2017