Andina

Sector Cultura dispone protección provisional de dos paisajes arqueológicos en Cañete

Mahamaes – Puerto Viejo 1 sector 2 y Caminos y Canteras Inca del Cerro Quilmaná en riesgo por acciones humanas

Ambas resoluciones están firmadas por Gilberto Córdova Herrera, titular de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble del Ministerio de Cultura. ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles.

Ambas resoluciones están firmadas por Gilberto Córdova Herrera, titular de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble del Ministerio de Cultura. ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles.

16:56 | Lima, mar. 10.

El Ministerio de Cultura (Mincul) dispuso la protección provisional de dos paisajes arqueológicos Mahamaes – Puerto Viejo 1 sector 2, ubicado en el distrito de San Antonio; y de Caminos y Canteras Inca del Cerro Quilmaná, ambos ubicados en la provincia de Cañete, región Lima.

En el primer caso la protección se da a través de la Resolución Directoral N° 000044-2024-DGPA-VMPCIC/MC, en la cual el paisaje arqueológico  Mahamaes – Puerto Viejo 1 sector 2, se encuentra en riesgo por actividades que realizan deportistas de aventura.

Existen personas que practican el deporte de aventura en motocross y cruzan por encima de los montículos usándolos como rampa, triturando los conchales y destruyendo toda evidencia arqueológica a su paso, precisa el dispositivo publicado en el cuadernillo de Normas Legales del Diario oficial El Peruano.

Ante ello se dispone el retiro de cerco de paños y alambre de púas al igual que la estructura precaria establecidos ilegalmente.

Del mismo modo,  se sugiere señalización de la monumentación de hitos y construcción de muros de señalización.

Caminos y Canteras Inca 


Asimismo, en la Resolución Directoral N° 000043-2024-DGPA-VMPCIC/MC se determina la protección del paisaje arqueológico Caminos y Canteras Inca de Cerro Quilmaná, ubicado en los distritos de Coayllo, Asia, Quilmana, provincia de Cañete, ante el riesgo por factores climatológicos y por actividades desarrolladas por el hombre.

Se precisa que se reconocen visitas indiscriminadas y no controladas de grupos de personas que ascienden desde la localidad de Coayllo siguiendo la quebrada Francia hasta las canteras inca de Cerro Quilmaná.

Ello ocasiona la alteración y en algunos casos la pérdida de las evidencias arqueológicas, debido al tránsito indiscriminado y recolección de evidencias (fragmentería de cerámica y/o de bloques labrados) ubicados en los diversos sectores que conforman el paisaje arqueológico.


Asimismo, en el campamento-Taller 1, ubicado al norte de la cantera inca, se ha identificado la alteración de la superficie y de los elementos arqueológicos, debido a la remoción de bloques labrados y herramientas líticas (martillos, pulidores). 

Esta afectación, se indica, se habría producido entre los días 9 al 16 de diciembre del año 2023. La identificación de los presuntos infractores está en proceso de investigación. 

Se agrega que también se aprecia que el conjunto de estructuras que conforman los dos campamentos-talleres, han sido objeto de posibles excavaciones clandestinas poco visibles a causa del colapso de los muros que forman parte de las estructuras arqueológicas.

En la parte alta de la Cantera 2 se registran algunos hoyos para la colocación de hitos de concreto, mientras en el área funeraria se identifica un hito de concreto de color blanco

Se menciona,  adicionalmente,  que se tiene otro riesgo de afectación debido a que en el Sistema de información Geológico y Catastral Minero Geocatmin, se ha identificado que en el área donde se emplaza el Paisaje Arqueológico Caminos y Canteras Inca del Cerro Quilmana, se encuentra en trámite la solicitud para otorgar la concesión Carmencita Gold 3000 (II).

Las visitas no controladas al paisaje arqueológico ponen en riesgo la conservación de las evidencias arqueológicas, por lo que la aprobación de una protección provisional es de suma urgencia, detalla la resolución.

El dispositivo señala las severas condiciones climatológicas (épocas secas-épocas húmedas) que son propias de un entorno de lomas, así como los efectos erosivos como fuertes vientos y/o humedad (lloviznas persistentes), el intemperismo y la alternancia de temperaturas que vienen ocasionando daños en los elementos líticos que conforman las estructuras arqueológicas y orignan el derrumbe de muros de los componentes arquitectónicos. 

Respecto al camino inca, se señala que en algunos sectores la calzada o superficie de tránsito se encuentran erosionadas y/o cubiertas por rocas de cerro, y los muros de sostenimiento (muro inferior) se presentan derruidos.

Por ello, se dispone coordinar con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), Municipalidad Provincial de Cañete, municipalidades distritales de Coayllo, Quilmana y Asia la paralización y/o cese de cualquier actividad que involucre la destrucción, remoción y/o alteración del paisaje arqueológico.

Asimismo, coordinar el desmontaje de cualquier estructura de carácter temporal o de señalización de obra que se encuentre al interior del monumento arqueológico prehispánico.

Ambas resoluciones están firmadas por Gilberto Córdova Herrera, titular de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble del Ministerio de Cultura.

(FIN) JCB/TMC

Más en Andina:



Publicado: 10/3/2024