Ruth Shady: “En Caral hubo respeto hacia sociedades con culturas diferentes”

Se celebran 31 años de inicio de investigaciones arqueológicas

Ciudad Sagrada de Caral.

Ciudad Sagrada de Caral.

06:15 | Lima, oct. 25.

Por Fidel Gutiérrez Mendoza

En octubre se cumplen 31 años del inicio de las investigaciones sobre la Civilización Caral, que, 3000 años antes de la era cristiana, tuvo su centro de desarrollo en lo que hoy es la provincia de Barranca, al norte de Lima. Las celebraciones se concentrarán en el Caral Raymi; encuentro que tendrá lugar en la Ciudad Sagrada este fin de semana. La arqueóloga Ruth Shady, promotora de los estudios realizados al respecto, detalla aspectos sobre lo que esta cultura representa para nuestra historia y para el futuro del Perú como la tecnología, la integración con otras culturas y la previsión frente a fenómenos como los que derivan del cambio climático.



¿En qué estado se encuentran las investigaciones en Caral al cumplirse este 31 aniversario?
Le hemos dado bastante atención al centro nuclear donde están principalmente los edificios públicos y a la importancia que le dieron a la tecnología, y la religión para afianzar esa relación intercultural. Actualmente hacemos también más trabajo en las periferias del centro urbano, pues queremos comprender cómo vivió la gente común. Observamos allí que hay edificios que tratan de imitar las características de aquellos del área en la que se encontraba la élite.


¿Qué es lo que resalta de este tiempo de investigación suya en Caral?
La civilización Caral que es la más antigua antigua de todas las que se han venido investigando hasta la fecha. Tenemos un equipo en Caral mismo como en Peñico, en Áspero y en Vichama, cuatro sitios que ya pueden ser visitados, de los doce que estamos investigando. Buscamos comprender cómo fueron los cambios que se dieron desde que se creó la civilización Caral, y qué efectos tuvo también el problema del cambio climático, expresado con bastante interés en Vichama. Ahora, en Caral, vamos a presentar pues todo lo que se ha avanzado en cuanto al conocimiento que tuvo esta civilización desde que se formó, con la visión de vivir en armonía con la naturaleza y entre los seres humanos.


¿Cómo es que se manifestó ese modo de vivir?
Tuvieron una visión de la diversidad del territorio y de las culturas. Seguimos sin encontrar armas en estos asentamientos, ni ciudades amuralladas, pero sí bastante producción de conocimientos. Estos son admiración de especialistas que vienen a conocer cómo fue su tecnología sismo-resistente y cómo utilizaron la energía del viento, a través del conocimiento de la mecánica de fluidos y el Efecto Venturi, que recién se aplicó en otras partes del mundo en 1797. También se ha identificado cómo todos sus edificios estuvieron relacionados con los cambios astrales, así como el interés y atención que le pusieron a la astronomía. En cada edificio han registrado los solsticios de invierno y verano, y lo relacionado con la luna.


¿El legado de Caral se ha manifestado en culturas que se desarrollaron luego en el Perú?
Muchos de los elementos culturales de Caral se pueden encontrar miles de años después en otras sociedades. Hemos encontrado detalles que mucho después se encuentran en Nazca, como los geoglifos y laboratorios de astronomía en los que se registraban los cambios de los astros con hiladas de piedra y para ver cómo se iban dando esas modificaciones a través del tiempo. En Machu Picchu hay un edificio con plataformas escalonadas que es un centro religioso, y que recuerdan mucho a Caral, con hornacinas en las representaciones arquitectónicas. También le dieron uso al algodón para, con su fibra, trabajar tejidos para el vestuario humano. Ellos sembraron algodón de colores naturales, muy bueno para personas alérgicas, niños y ancianos. Según nos han dicho especialistas en textilería de Francia, no hubo en otros lugares del mundo ese conocimiento. 


Interrelación con otras culturas

¿Cómo así los pobladores de Caral se interrelacionaron con quienes vivían en otros territorios?
En Caral hubo una visión de intercambio y de respeto hacia sociedades con culturas diferentes. En Caral hemos encontrado productos alimenticios de la sierra y de la selva, como por ejemplo el achiote, y restos de mono aullador y de caracoles; especies que son propias de la selva, así como diversidad de tubérculos, provenientes de la sierra. Esto muestra la complementariedad agropastoral que en Caral se mantuvo para así poder intercambiar algodones con los pescadores y recibir de estos anchoveta, machas y choros zapato. También se ha encontrado en Caral sodalita, que es un mineral que no hay en territorio peruano, pues se encuentra en el altiplano boliviano. Además, encontramos gran cantidad de spondylus, utilizados para la elaboración de joyas y otros abalorios; una especie que no vive en el mar peruano, sino en las aguas tropicales y calientes del extremo norte ecuatorial. 


¿La cultura Caral asimiló elementos de esas otras culturas con las que mantenía intercambios?
Hubo respeto por las otras culturas desde que se formó esta civilización, para el intercambio de beneficio compartido. Hemos encontrado en Caral 32 flautas traversas con representaciones del mono aullador de la selva y del cóndor de la sierra, que expresan que ellos hacían ceremonias e invitaban a sociedades de otras culturas con las cuales se vinculaban para el intercambio. Eso significa que en esas ceremonias y rituales que realizaban estaban participando poblaciones provenientes de otras regiones, con las que afianzaban su relación de intercambio en armonía.


Más allá de las estructuras y objetos encontrados, ¿Cómo se reconstruye la historia de Caral? ¿Podemos hablar de la existencia de algún tipo de literatura? 
Desde que se formó la civilización Caral ha habido una lengua de relación que fue la lengua quechua. Cuando los españoles le preguntaron al inca si el quechua era su lengua, él contestó que no, que ellos tenían su propio idioma que lo hablaban entre cuzqueños, pero utilizaban el quechua porque ya lo habían encontrado como lengua. En Caral hemos encontrado quipus como un sistema de registro de la información a través de la cual se transmitía a los especialistas; porque hemos tenido especialistas en arquitectura, astronomía y agricultura.


¿Qué modelo de organización es el que se tenía en Caral?
Hubo una organización interna con autoridades no solo políticas, sino también sociales, y con respetos compartidos para lograr el buen vivir en donde estaban habitando. Hemos tenido una sociedad muy organizada desde que se formó esta civilización. Se puede inferir que ha habido una planificación en los centros urbanos. Sabían organizarse para que el diseño del espacio construido fuera hecho de modo adecuado y pudiesen ellos tener lo que se proponían realizar para beneficio de quienes habitaban en ese centro urbano. Al mismo tiempo manejaron el territorio con una visión de cuenca, para que hubiese vinculaciones entre los diversos centros urbanos, no solo en la costa, sino transversalmente y a largas distancias.


Presente y futuro

¿Cómo va el proceso de acercar estos conocimientos a quienes viven cerca a estos lugares?
En ceremonias como Caral Raymi presentamos la historia y esperamos generar las reflexiones que deberíamos tener para mejorar las condiciones de vida y poder en nuestros compatriotas, y contribuir a identificarnos con nuestra historia y el desarrollo de nuestra patria. Trabajamos en 12 centros urbanos, y le damos mucha atención a esta transmisión de conocimientos. Por eso es que tenemos una subdirección de relaciones comunitarias para trabajar con las poblaciones y con los menores, y hemos inferido pues que ellos apoyan bastante para que los padres se identifiquen también con la historia que se les va transmitiendo. También estamos trabajando para poder comprender cómo estos lugares y sus habitantes fueron desarrollándose. Áspero ha estado en el litoral y ha compartido recursos del mar y agrícolas, enfrentando al cambio climático, que se produjo a nivel mundial y que afectó bastante a Caral.


¿De qué manera afrontó la civilización Caral el cambio climático y sus consecuencias?
Esto ocurrió hacia el año 2100 antes de Cristo. En Peñico y Vichama ellos dejaron representado lo que esto significó para que las poblaciones tuvieran en su memoria de colectivo social esas dificultades que tuvieron que afrontar, y para que se preparen para cuando esto pueda volver a ocurrir. Necesitamos por eso conocer nuestra historia, y nosotros. a través de la investigación arqueológica, debemos fomentar esa investigación. Esta no solamente debe ser para el turismo, que puede ser importante para el desarrollo. Lo más importante para los peruanos debe ser inferir cómo se manejó el territorio, cuáles cambios se fueron dando, y cómo se abordó, a través del conocimiento científico y la organización social y política, la solución de problemas, para poder darle continuidad a la vida en adecuadas condiciones.


¿Qué tanto ha cambiado la valoración de Caral en estos 31 años?
Hemos sugerido en varias ocasiones al Ministerio de Educación que se haga conocer la historia de nuestro país, para que sus habitantes se identifiquen con ella, para que pueden contribuir al desarrollo y no estar pensando que, para poder vivir en mejores condiciones, deben abandonar el territorio donde nacieron, y migrar. Si no tenemos identidad, no se fortalece la autoestima y si no tenemos fortalecida esta, no nos identificamos como peruanos.


¿Cuál sería el aspecto de Caral que más ha calado en usted?
Desde que era niña, mi padre, que era checo, me llevaba a los pocos sitios arqueológicos que había y me decía, "Mira, hija, cómo vivieron tus antepasados; mira a esos edificios que enormes y que interesantes y mira ahora cómo vive la población”. Y veía a niños que no tenían zapatos y casitas que se estaban cayendo. “¿Por qué esa diferencia entre lo que ustedes fueron y lo que ahora son?”, decía. Y yo, siendo niña y adolescente, llegaba a mi casa y me ponía a pensar para darle respuesta a mi papá. Por eso elegí estudiar arqueología. Cuando ingresé a la Universidad de San Marcos éramos muy pocos los que estudiábamos eso. No había interés por conocer nuestra historia. Y todavía en el presente no se tiene esa visión de desarrollo de la investigación en arqueología.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:



Publicado: 25/10/2025