Andina

Puerto de Chancay: qué hace un administrador portuario, dónde estudia y cuál es su sueldo

Universidad San Marcos y Escuela de Marina Mercante enseñan la carrera

Ilustración:

Ilustración:

08:52 | Lima, jun. 17.

Por Karina Garay

El terminal portuario que se construye en Chancay, al norte de Lima, consolidará la posición comercial del Perú en el mundo, un desafío que demandará numerosos profesionales en la gestión de bienes, servicios y recursos humanos, como los administradores portuarios ¿Dónde se forman estos expertos y cuál es su sueldo en el mercado?


La Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) lanzó el año pasado la carrera de Negocios Marítimos y Portuarios, que se suma a la oferta educativa ya ofrecida por la Escuela Nacional de Marina Mercante

La nueva especialidad sanmarquina nació con el objetivo de “crear una masa crítica de profesionales altamente calificada y de nivel internacional para el funcionamiento de este megaproyecto portuario y sus componentes”, dijo a la agencia Andina el decano de la facultad, Augusto Hidalgo Sánchez.


¿Qué labores desarrolla un administrador portuario?


El experto detalló que su labor se desarrolla esencialmente en tierra, enfocado en la administración y el planeamiento de la actividad marítima y portuaria. 

“Dentro de la actividad portuaria se incluye el manejo del patio de contenedores. Todo lo relacionado al abastecimiento de las naves, el manejo de recursos humanos, la distribución de la carga que traen las naves, entre otras labores”. 


Hidalgo Sánchez consideró que el desarrollo del Megapuerto de Chancay abrirá una demanda mayor de esos especialistas que ya son peleados en los puertos nacionales de Paita, Iquitos, el Callao, entre otros.


“Estamos en proceso de firmar un convenio con la Universidad Marítima Internacional de Panamá, con la Universidad Politécnica de Valencia y con el puerto de Valencia, en España, para que nos abastezcan de profesores y centros de práctica. Tendremos un intercambio de estudiantes con ellos”. 

¿Cuánto pueden llegar a ganar los administradores portuarios? 


El decano indicó que los egresados de la Escuela de Negocios Marítimos y Portuarios tienen demanda internacional.

“Sus sueldos casi siempre son en dólares. Los profesionales marítimos y portuarios son una élite internacional, que se mueve por todo el mundo. No son profesionales para una localidad, ni para un país, por eso tienen que hablar inglés perfectamente”.

Comentó que confía mucho en el talento y la capacitación ofrecida en las aulas sanmarquinas y no duda que podría darse una fuga de talentos hacia el extranjero. 


“De acuerdo con lo que he visto en el mercado, los jóvenes de esta especialidad, al salir nada más de la universidad, comienzan ganando un sueldo de alrededor de 5,000 dólares, pero sus salarios llegan fácilmente a los 30 mil o 40 mil dólares mensuales”. 

¿Cuál es el perfil de estudiante?


Augusto Hidalgo detalló que, de entrada, este tipo de carrera requiere personas con un coeficiente intelectual ligeramente superior debido a la gran cantidad de información a procesar.


"Se requiere, además, que tengan liderazgo, capacidad de mando y buen manejo de idiomas, así como una alta flexibilidad y disposición al sacrificio, ya que se trata de un campo con horarios de trabajo muy exigentes. Los barcos vienen y están en movimiento las 24 horas del día".

San Marcos en  Chancay 


El decano de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de San Marcos anunció que el viernes 21 de junio colocarán la primera piedra de la sede en Chancay de la Escuela de Administración Marítima y Portuaria, específicamente en el fundo Santa María, ubicado en el kilómetro 94 de la Panamericana Norte, en la zona conocida como Chancayllo. 

“Vamos a comenzar a la velocidad de un rayo construyendo un conjunto de seis aulas modulares, que deben estar listas en 180 días, para que ofrezcan clases rápidamente y desarrollen un conjunto de proyectos firmados por la universidad con algunas compañías, como Huawei, para el ensamblaje de equipos. Deben estar operativas al inicio del semestre 2025-1”. 


El fundo Santa Rosa tiene una extensión de 45 hectáreas, las cuales fueron cedidas por el Ministerio de Justicia en el año 2019.

“En un futuro quisiéramos hacer que el fundo Santa María (en Chancay) se convierta en la ciudad satélite universitaria de San Marcos debido a que, más temprano que tarde, se va a construir el tren de cercanías y así los estudiantes que vivan en Lima podrán tomar clases en Chancay. De esta manera, se abrirían nuevas carreras y se trasladarán otras”. 

El año pasado, la Decana de América creó una filial universitaria en el mismo lugar, la cual ya tiene tres escuelas: administración, turismo y negocios internacionales.

“San Marcos quiere comprometerse cada vez más con nuevas carreras que tengan que ver con el desarrollo económico y tecnológico del país. El Perú puede convertirse en una potencia marítima y portuaria de Latinoamérica si concentramos esfuerzos en desarrollar nuestras instituciones y nuestros centros de educación. Eso es lo que aspira San Marcos y ojalá también otras universidades se contagien de ese mismo entusiasmo e ilusión”, puntualizó.

Más en Andina 



(FIN) KGR/RRC
JRA

Publicado: 17/6/2024