El Museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en la ciudad de Lambayeque, recibió entre enero y octubre de este año más de 162 mil visitantes y desarrolló 95 actividades culturales y educativas, reafirmando su compromiso con la preservación del patrimonio, la educación cultural y la participación ciudadana.
La institución se proyecta hacia el próximo año con nuevas metas y una visión de sostenibilidad que fortalece su papel como referente nacional en la gestión cultural, afirmó el director del museo, Edgar Bracamonte Lévano, quien destacó que este 2025 ha sido un año de intensa labor para todo el equipo, consolidando al museo como uno de los espacios culturales más activos y comprometidos del país.
“Con más de 200 bienes antropológicos registrados a nivel nacional, la institución ha avanzado significativamente en la catalogación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico, así como en la modernización de sus servicios e infraestructura”, precisó Bracamonte en diálogo con la Agencia Andina.

Entre los hitos más destacados mencionó la actualización del inventario de bienes arqueológicos y el avance del catálogo de cerámicas procedentes de las tumbas de Sipán, que estará disponible para los investigadores el próximo año. Asimismo, se implementaron nuevos protocolos de embalaje y conservación preventiva, junto con la renovación museográfica del tercer nivel del edificio, que incluyó mejoras en la iluminación, la instalación de paneles para personas con discapacidad visual y la optimización de los servicios al visitante.
En el ámbito de la protección del patrimonio, el museo registró 31 denuncias por afectaciones a sitios arqueológicos, resultado del trabajo de vigilancia permanente en los valles de Lambayeque y Zaña, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Lambayeque. Además, se realizaron acciones de limpieza, monitoreos y protecciones provisionales en zonas vulnerables.
La educación patrimonial continúa siendo uno de los pilares de la gestión. Este año se desarrollaron proyectos como Defensores del Patrimonio, La Casa de los Títeres, talleres de verano y programas de reinterpretación del patrimonio, todos dirigidos a fortalecer el vínculo entre las comunidades y su herencia cultural. Entre las exposiciones más destacadas figura El Mar del Perú, actualmente abierta al público con ingreso gratuito.
En materia de inclusión y accesibilidad, el museo recibió el reconocimiento internacional TUR4all, por su trabajo conjunto con asociaciones de personas con discapacidad y la implementación de espacios inclusivos. Además, el programa Museos Abiertos logró congregar 29,299 visitantes los primeros domingos de cada mes, posicionando a la institución como la más visitada del país en esa fecha.
La agenda cultural del año incluyó también proyectos de empoderamiento femenino, lucha contra la discriminación, recuperación de danzas tradicionales, muestras de teatro inclusivo, ferias de artesanía y emprendimiento local, y la creación de la Escuela de Saberes Comunitarios, que iniciará actividades permanentes desde enero próximo.