Andina

Ministro Rómulo Mucho expone iniciativas sobre energía eléctrica y gas natural

También explicó propuestas sobre petroquímica e hidrógeno verde

ANDINA/Eddy Ramos

ANDINA/Eddy Ramos

11:26 | Lima, may. 28.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, expuso hoy ante la Comisión de Constitución del Congreso de la República las iniciativas que su sector está presentando en el marco del pedido de delegación de las facultades que el Poder Ejecutivo busca para legislar en materia de reactivación económica, simplificación y calidad regulatoria.

Rómulo Mucho planteó la modificación de la Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la energía eléctrica (Ley N° 38832), considerando la matriz de generación eléctrica del Perú es vulnerable porque depende principalmente de la disponibilidad del agua y del gas natural.

“El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) alerta que la actual generación está llegando al límite de su capacidad y que el escenario se complicaría a partir del año 2026”, manifestó.

“Hay la necesidad de diversificar la matriz y que entren nuevas inversiones para que la fuente de generación se complemente y garanticen la seguridad de suministro a precios eficientes. En caso no se haga nada, seguiremos quemando cada vez más diésel y según proyecciones realizadas por Osinergmin, esto repercutirá en las tarifas que pagamos los 34 millones de peruanos”, agregó.



El ministro también informó sobre la iniciativa para modificar algunos artículos de la Ley General de Electrificación Rural (Ley N° 28749).

“Hay la necesidad de realizar ajustes a la Ley General de Electrificación Rural para avanzar en el logro del objetivo de cobertura eléctrica del 96% en la zona rural al año 2026”, señaló.


Rómulo Mucho también propuso la modificación del artículo 2 de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde (Ley N° 31992), porque la actual definición de hidrógeno verde aleja al Perú de las definiciones rigurosas y alineadas con los estándares internacionales.

“En un contexto mundial de transición energética, el hidrógeno verde, para ser catalogado como tal, debe tener como insumo a la energía eléctrica que viene de fuentes renovables. En caso contrario, se corre el riesgo de generarlo con hidrocarburos como el gas natural”, dijo.


Petroquímica


El ministro presentó la propuesta de un decreto legislativo que establece medidas especiales para impulsar el desarrollo de la industria petroquímica, orientado en la producción de fertilizantes mediante el uso de gas natural.

“Se propone agilizar la permisología y contar con mecanismos para brindar sostenibilidad al desarrollo de la industria petroquímica a fin de producir fertilizantes, de tal manera que se concrete el inicio de la inversión en el año 2024, teniendo en cuenta que la reserva de terrenos para su desarrollo ante la Superintendencia de Bienes Nacionales vence en octubre de 2024”, indicó.

“En el Perú no existe producción nacional de fertilizantes y su precio depende de los precios internacionales y factores externos que le afectan, resultando necesario y urgente que se cuente con una planta petroquímica que brinde seguridad alimentaria, otorgue valor agregado al gas natural y mejore la competitividad del sector agrícola”, añadió.



Gas natural


Rómulo Mucho explicó la propuesta para fortalecer la masificación de gas natural creando un mecanismo de compensación para el acceso descentralizado que nivele los precios finales para los usuarios regulados de servicios de distribución o redes ductos a nivel nacional.

“El objetivo de la propuesta es crear el mecanismo de compensación para el acceso descentralizado al gas natural, cuya finalidad es nivelar los precios finales para los usuarios regulados del servicio de distribución por redes a nivel nacional, lo que permitirá un ahorro entre 20% a 100% de las tarifas en las regiones, acelerar el acceso al gas natural y el desarrollo de las inversiones en el interior del país”, dijo.

“Se busca beneficiar, en el corto plazo, a 350,000 consumidores en las regiones Lambayeque, La Libertad, Ica, Ancash, Arequipa, Moquegua, Tacna, así como en las demás regiones que aún no cuenta un concesionario. Esta propuesta es urgente dado que el proyecto de ley que establece medidas para impulsar la masificación del gas natural lleva más de dos años en el Congreso sin aprobarse”, agregó.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CNA

Publicado: 28/5/2024