Andina

Ministerio de Cultura aporta en creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas

Viceministra de Interculturalidad participó en reunión del FILAC en Bolivia

Elena Burga Cabrera, viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, participa en reunión regional del consejo directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), en Bolivia.

Elena Burga Cabrera, viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, participa en reunión regional del consejo directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), en Bolivia.

16:00 | Lima, jun. 15.

En el marco de la reunión regional del consejo directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), el Ministerio de Cultura brindó sus aportes para la creación del Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas (IILI).

El evento se desarrolló el 13 y 14 de junio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), con el objetivo de establecer un diálogo de saberes y prácticas institucionales innovadoras y efectivas para la revitalización de las lenguas de los pueblos indígenas de Latinoamérica y el Caribe, desde el enfoque de la cooperación sur-sur.

Respecto a la propuesta del IILI, es un mandato de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno -realizada en noviembre del 2018 en Guatemala- que fue encomendado al FILAC junto a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura (OEI) y a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

Elena Burga Cabrera, viceministra de Interculturalidad, participó en esta importante reunión con una presentación sobre la diversidad cultural y lingüística en el Perú; los avances en políticas lingüísticas y estrategias de intervención; y la creación del Instituto Peruano de Lenguas Indígenas (IPELI).

Burga Cabrera destacó los principales resultados de los Censos Nacionales 2017 sobre autoidentificación étnica y lengua materna -que han sido analizados por el Ministerio de Cultura; los cuáles indican el 30% de la población peruana se autoidentificó como parte de uno de los 55 pueblos indígenas u originarios existentes o como población afroperuana.

Asimismo, resaltó que cuatro millones y medio de las peruanas y peruanos (16% de la población) tienen como lengua materna alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias existentes. Además, que la lengua indígena u originaria con el mayor número de hablantes a nivel nacional es el quechua.


Más adelante, la viceministra de Interculturalidad resaltó que se cuenta con 418 traductores e intérpretes en 37 de las 48 lenguas que existen en el Perú. Además, se están certificando servidoras y servidores públicos bilingües en distintas entidades del Estado a fin de brindar servicios públicos con pertinencia cultural y lingüística.

También adelantó la creación de la Central de Interpretación Telefónica en lenguas Indígenas (CITEL) que atenderá las necesidades de interpretación de hablantes de lenguas indígenas durante su uso y acceso a servicios públicos, a través de una central de llamadas y un equipo intérpretes en las lenguas quechua (variantes centro y sur), asháninka, aimara y shipibo-konibo.

Finalmente, Burga Cabrera brindó alcances respecto al proyecto del Ministerio de Cultura referido a la creación del Instituto Peruano de Lenguas Indígenas (IPELI), que permitirá generar y administrar conocimiento actualizado sobre todas las lenguas indígenas del país, poniéndolas en valor y haciendo accesible el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas que se transmite a través de ellas.

De igual modo, dijo que el IPELI promoverá la investigación, desarrollo, documentación y revitalización de las lenguas originarias, priorizando aquellas que se encuentran en situación crítica y grave peligro de desaparición. 

"Al ser el Perú un país pluricultural y multilingüe, necesita contar con una institución especializada y moderna que trabaje por las 48 lenguas indígenas del país, de acuerdo con sus propias particularidades y necesidades de sus hablantes; y que, además, articule y potencie la labor que vienen realizando otras instituciones que trabajan por las lenguas en la región", recalcó.

Esta importante reunión fue organizada por Comité Directivo Interinstitucional del Año Internacional de las lenguas indígenas en Bolivia (CDI-AILI), conformado por el FILAC junto a las organizaciones de pueblos indígenas de Bolivia, los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Educación, Culturas y Comunicaciones del Estado Plurinacional de Bolivia, el IPELC, los CEPOS y las universidades indígenas de UNIBOL.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas para llamar la atención sobre la necesidad de conservar y revitalizar las lenguas indígenas, así como de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel nacional e internacional.

En ese sentido, el Perú impulsa esta iniciativa mundial para promover y revalorar el uso de las lenguas originarias y garantizar los derechos lingüísticos de sus hablantes, desde el reconocimiento y la promoción de nuestra diversidad lingüística y cultural.

(FIN) NDP/LZD

También en Andina:



Publicado: 15/6/2019